jueves, 27 de mayo de 2010

¡NOTAS AL PARQUE!

Por Johana Cely

Por varios años hemos disfrutado de sin numero de muestras musicales, no destinados para los centros académicos, ni salas exclusivas, sino para espacios abiertos públicos, esta congregación de gente siempre está presente en los lugares más abiertos y se podrán imaginar a cual me refiero, si, los parques, el más representativo de la capital es el Simón Bolívar, pero también el parque de los novios, parque de la 93,parque nacional, parque de la independencia, parque el tunal, parque Jaime Duque, incluso las plazas, teatros como la media torta y escenarios rurales.


Hemos podido escuchar eventos como Rock al Parque, Hip Hop al Parque, Colombia al parque Salsa al Parque, pero los menos abrumados por la gente joven son los festivales de opera y Jazz al parque, eventos que en un comienzo se creían patrimonio exclusivo de salas, teatros y centros especializados, estas presentaciones que ya llevan más de una década de practicarse en el país han incentivado a la secretaria de cultura, recreación y deporte, a la orquesta filarmónica de Bogotá, el instituto distrital de patrimonio cultural entre otras fundaciones a seguirlas promulgando y abrir el espectro musical del siglo XX para los ciudadanos capitalinos, matices musicales, instrumentistas, solistas, compositores y colombianos del exterior, integran el grupo masificado de colaboradores de estos festivales.


En jazz al parque podrás reestructurar la línea de memoria de este género por medio de la presentación integrada de un libro de historia del jazz, conocido como historia del jazz en la ciudad, combínalo con una variada programación musical, agrégale la diversidad de partituras, una conexión nacional en circuito de emisoras incentivadas en esta tendencia y disfruta del movimiento jazzístico que llega del exterior con compositores colombianos especializados en las afueras y los representantes de los otros continentes.


Disfruta de esta tendencia afro-descendiente que nos acompaña desde 1996 y hoy en su decimo quinta edición se dará lugar en el parque de los novios, los días 10,11 y doce de septiembre, fusiónalo con presentaciones en el teatro Jorge Eliecer Gaitán de grupos provenientes de E.U, Brasil, Francia, México, cuatro representantes de nacionalidad colombiana que visitan de nuevo su país, tres grupos distritales y ocho de los ganadores de las convocatorias realizadas en el ministerio de cultura. Apoya jazz al parque y no te pierdas el 5 y 7 de noviembre su otra gran muestra el festival Opera al parque.




LLANERO ACOMPAÑADO EJEMPLO DE MANIFESTACION CULTURAL


por Juliet Alban


Una de las manifestaciones que más ha logrado tener renombre en el HYPERLINK "http://www.youtube.com/watch?v=0VnIEEUuBmg" septimazo es el show al aire. Este evento consiste en una manifestación callejera, donde varios cantantes y bailarines demuestran su mejor repertorio.


Hoy es viernes y como siempre Pedro Rodriguez, saca a su mejor amiga, un arpa a la que cariñosamente le dice “la coqueta” para “dar un paseo y de paso ganarse unos pesitos”. Don Pedro alista sus implementos y se instala a la altura de la calle 24 con 7 para comenzar a tocar las más típicas canciones llaneras y otros ritmos alborozados que alegren el ambiente.


Alrededor de las 8pm los bailarines comienzan a llegar y las demostraciones de baile no se hacen esperar. Sin embargo, la noche se pone intensa cuando se comienzan a dar las batallas entre el público y los bailarines. Este es un momento realmente emociónate donde se ven verdaderas batallas, donde todo se define a través del baile y la aprobación de la gente.


En estas batallas culturales el verdadero ganador es el público que asiste y goza de una verdadera fiesta llanera. Si usted tiene la oportunidad de ir no se lo pierda, es un evento totalmente recomendado y además como le gusta a todo el mundo: gratis. ¡Para que después no digan que en Bogotá no hay nada que hacer!


miércoles, 19 de mayo de 2010

El cine busca caminos de reconstrucción social.


por Mónica Billean
“como motivador para ser mejores seres humanos”.

Una apuesta, y el entusiasmo de unos cuantos artistas dan lugar al I festival de Cine e infancia “ciudad de Bogotá”, porque la infancia es la imagen del porvenir. Septiembre 2 al 12 de 2010.

El valor del cine como un lenguaje universal y liberador. Es un idioma que puede ser comprendido sin distinción de culturas. La infancia y la adolescencia son los principales públicos a quienes va dirigida esta propuesta pedagógica, que tendrá lugar en las diferentes localidades de la capital, en espacios como Centros Comunitarios, Bibliotecas, Salas Alternas, Museos y eventos al aire libre.

La propuesta estará presentando películas, realizará cine foros, seminarios y talleres con directores nacionales e internacionales, expertos en infancia. Quienes interactuaran con el público presente.

La corporación el Cine Club El Muro tiene como objetivo “la formación de públicos con proyectos de gran impacto y coherentes con una sensibilidad basada en la fuerza del audiovisual para motivarnos a ser mejores seres humanos”.

Si quiere participar y recibir la información puede ingresar a www.fcicbogota.com y suscribirse en la base de datos del festival o en los teléfonos 7 17 17 89 celular 310 7516098 / 311 2763018.

“Los cínicos no sirven para este oficio”


por Joseph Casañas
afirma Ryszard Kapuściński al referirse al hermoso y siempre bien ponderado oficio-profesión del periodista; ver, oír, estar, compartir y pensar son las competencias fundamentales de aquellos hombres y mujeres que están siempre dispuestos a formar, informar, recrear y crear por medio de la comunicación.

Aquellos que utilizando diferentes estrategias de comunicación (radio, prensa, Internet o TV), buscan crear mas que un representante social, un actor social, un individuo que sea capaz de tomar decisiones, disertar, analizar, sopesar y actuar con fundamentos asertivos y contundentes en el medio donde se desenvuelve.

En eso consiste la labor del periodista, en ser parte edificante de la sociedad, quizá este objetivo, dependiendo como se mire, sea mucho o poco idealista, utópico o poco probable, sin embargo eso no quiere decir que estemos trabajando para lograrlo.

Con informar no basta, solo con esta actividad el espectador, televidente u oyente puede formar o deformar el mensaje que se quizo entregar en un principio, hay que pasar a un estadio mas grande y mas colmplejo y empezar a hablar de información a comunicación que sugiere un entendimiento y un esfuerzo más grande por crear seres sociales capaces de generar cultura.

En Colombia encontrar un elemento capaz de integrar a esa sociedad que genera identidades, precursora de constumbres y agentes integradores de forma de vida, es tarea dificil; el Articulo 7 de la carta política dice que “El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nacioón colombiana”
Sin embargo es necesaria la labor del periodista para garantizar la protección de las diversidades, y permitir a traves de su labor la masificación de estas.
Adicionalmente la Constitución en el Art 7 afirma que el Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.

La Constitución en el Art 8 El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.

Por: Karen Ramos

Hace muchos años, la música clásica era catalogada específicamente para una parte mínima de la sociedad. Especialmente podían disfrutar de ella quienes estuvieran en una alta clase social o tuvieran las aptitudes necesarias para componer una obra trascendental como las que conocemos actualmente. No obstante, el tiempo ha pasado y con él, los pensamientos de una sociedad altamente elitista y aunque aún quedan secuelas, en campos como la música no hay tanta cohibición a la hora de escucharla o escribirla.

Julián Restrepo Duque es un joven de 26 años residente en la ciudad de Pereira, amante a la Música clásica, apasionado por su Instrumento, el Violonchelo y con toda una trayectoria digna de ser manifestada. No nació en una familia con todas las posibilidades económicas pero su pasión y entrega le han permitido alcanzar grandes sueños con el apoyo de Dios y el incondicional amor de su madre.

Graduado de la universidad tecnológica licenciado en música 2009

Instrumento base: violonchelo

¿CUANTO TIEMPO LLEVA PRACTICANDO ESE INSTRUMENTO?
7 a 8 años

¿COMO NACE LA PASIÓN POR TOCAR ESTE INSTRUMENTO?

Siempre me ha gustado la música clásica, desde que la empecé a escuchar de pequeño, aproveche para conocerlo cuando entre a estudiar licenciatura en música en la universidad tecnológica de Pereira.

Cuando lo escuche por primera vez me enamore enseguida de su sonido, tan noble, melancólico y demasiado expresivo,,, muy romántico. Tenía 20 años cuando lo vi en la televisión en un concierto. Y me enamore mas cuando en la universidad tuve la oportunidad de estudiarlo.

¿QUE INFLUENCIA MUSICAL TIENE AL INTERPRETAR ESE INSTRUMENTO?

Pues principalmente he montado pequeñas obras, sonatas, estudios de diversos compositores, entre ellos Gian Francesco malipiero, C. SAINT SAENS, BACH, ETC. he estudiado técnicas de los métodos como el S. LEE Y EL DOTZAUER, hice una adaptación de un tema de apocalíptica llamado HOPE la cual la hice para orquesta de cámara y un arreglo y adaptación de un pasillo colombiano llamado HURI. Monte hace dos años el preludio y la Allemanda de la primera suite para violonchelo de Johan Sebastián Bach.

¿QUE PAPEL HAN JUGADO SUS PADRES EN EL AMOR A ESTE INSTRUMENTO?

Pues mi madre es la que me ha acompañado en este trayecto, ya que es madre soltera, y ha sido de invaluable importancia para mi carrera como músico, me a apoyado de todas las maneras.

¿QUE ESTRATO ES?
Dos
¿INFLUYE EL ESTRATO O LA POSICIÓN SOCIAL EN EL AMOR POR LA MÚSICA CLÁSICA O EL DESEO DE INTERPRETAR ALGÚN INSTRUMENTO?
De gran manera, ya que en el estrato social en el que esté una persona, afecta la cultura en todo lo que tenga que ver en su entorno social, obviamente la música cumple un papel muy importante por la música que se escucha regularmente en la cuadra o el barrio, etc…
El estrato también define capacidades económicas para poder estudiar algún instrumento, o en si música, sin decir que no se puede o que es imposible, solo es un poco mas difícil.
Por que normalmente se deben suplir necesidades básicas integrales de la familia,

¿QUE ARTISTAS MUSICALES LE GUSTAN?

Todos, soy un gran amante de toda la música pienso que es demasiado importante después de que sea bien ejecutada, todos han dejado una gran enseñanza en mi vida, podría nombrar muchos compositores e interpretes.
Pero obviamente hay músicos que dejan mas huella que otros, los clásicos para mi serían BACH, VIVALDI, STRAVINSKY, SHOPiN, LOS DE SIEMPRE…JEJJE

¿CUAL FUE SU EXPERIENCIA EN LA UNIVERSIDAD?
FUERTE estudie mucho desde que entre, aprendí demasiado exigencia para tener un excelente nivel musical

¿QUE PLANES TIENE A FUTURO CON ESE INSTRUMENTO?
Disfrutar de él, componer para el, etc.

¿OTROS GÉNEROS MUSICALES POR LOS QUE SIENTA INCLINACIÓN?

Soy un músico más experimental, me gusta conocer varios géneros e interpretarlos, hacer fusiones, me encanta la música clásica, el jazz, el new age, la música oriental, el rock, etc…
Más que nada me gusta la música instrumental, ya que su manejo es mucho más flexible y versátil que la música vocal que es hermosa también.

¿CÓMO HA SIDO SU EXPERIENCIA COMO MÚSICO EXPERIMENTAL?
Excelente me siento muy feliz de poder interpretar la música que tanto me encanta, ya que no he podido encasillarme en un solo genero, mi alma me pide saborear, y sentir diversas texturas, colores y ambientes musicales

¿UNA DE LAS FORMAS EN QUE MAS DISFRUTA LA MÚSICA CLÁSICA?
Me encanta los conciertos para instrumentos solistas, ya sea violín, violonchelo. Etc.

¿QUÉ APRECIACIÓN TIENE DE LA MÚSICA CLÁSICA EN LA SOCIEDAD ACTUAL?

Existe todavía pero lamentablemente es difícil mantenerla por la cultura musical que vivimos, pero pienso que ella no va a morir,.

¿UNA FORMA PARA INCENTIVAR Y PROMOVER LA MÚSICA CLÁSICA?

Seguir escuchándola, y enseñarla a escuchar, por que el mayor problema de la gente con respecto a la música clásica es no saber escucharla, tener la capacidad de entenderla

¿CUÁL ES LA TRAYECTORIA QUE HA TENIDO EN LA PRÁCTICA DE LA MÚSICA CLÁSICA?

Estuve en montajes con el maestro colombo italiano Julián Lombana, de el Natalicio de Mozart, Fantasía Coral de Beethoven, en el Carmina Burana, mi instrumento base en la música clásica es violonchelo, toque en la Orquesta de Cámara de la UTP (Universidad Tecnológica De Pereira, por 8 años y actualmente soy docente en música de esa universidad y de la universidad libre.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Un teatro para recordar



mincultura.gov.co
Por Manuel cepeda
Hay un lugar en el centro de la capital colombiana que alguna parte la sociedad capitalina no conoce, u otros que conocen tanto de la historia de este gran escenario como Carlos Rodríguez, un indigente de las calles bogotanas y que en la plaza de Bolívar hace conocer la historia que rodea aquel transitado lugar que muchos visitan para saber grandes acontecimientos que han marcado la historia de la urbe mas grande de Colombia.

El teatro Cristóbal colon como es conocido ahora en Bogotá, ha cambiado de nombre y todo esto por la necesidad de encontrar y conmemorar un acto de mayor trascendencia. Los nombres que han sido puestos en su entrada y que han pasado a un lado se destacan "coliseo Remires", "teatro Maldonado", "teatro Nacional" y por último el teatro de Cristóbal Colón.

Este teatro es una de las maravillas de nuestro país y declarado monumento nacional desde 1975, un escenario para el desarrollo y puesta en escena del arte dramático y actos musicales. Destacado por ser uno de los más hermosos teatros con arquitectura, diseño y detalles a la italiana en el continente suramericano, este según nuestro historiador "Popeye" como es conocido por aquellos que a diario transitan la carrera séptima fue construido hacia 1885 cuando se puso la primera piedra y que tras su inauguración el 12 de octubre de 1892 sería llamado teatro de Cristóbal colon, tras la celebración de los 400 años del descubrimiento de América.

En 2009 fue restaurado y renovado para darle una mirada más moderna, eso si, sin perder su esencia de características precolombinas. Todo este cambio fue realizado para recibir con toda la emotividad del caso los 200 años de la libertad colombiana a manos de los antiguos pobladores de Santa Fe.

Es por ello que esta arquitectura colonial en el 2010 cumplirá 125 años desde que abrió las puertas para el público, así mismo hacerle una membrecía es de total orgullo para la población de la capital colombiana, pues Bogotá cuenta con una escenario con todas las maravillas que tienen los grandes teatros de las capitales del mundo en donde se dio origen a la evolución de la cultura mundial.

martes, 11 de mayo de 2010

Una forma diferente de celebrar el bicentenario



Por Eliana Marcela Lugo Cardozo

El 20 de julio de 1810 la fuerzas militares colombianas dieron sus primero pasos con la organización de la infantería, caballería, artillería he ingenieros; grupos que fueron los encargados de dar la libertad a las naciones de la Gran Colombia.

Así se presenta en el año 2010 la conmemoración del bicentenario de la nación, con la ayuda de grandes militares y grandes personajes como el coronel José María Moledo, el teniente coronel Camilo Riaño, el coronel Pantaleón Gutiérrez y muchos mas que hicieron parte de este conglomerado grupo de luchadores por la patria.

Es por ello que con este evento tan importante no solo la república colombiana quiere hacer un homenaje a la historia; sino que los escenarios teatrales hoy ofrecen varias obras en celebración al Bicentenario de Colombia.

Esta idea se ha venido construyendo desde año 2008, bajo la inspiración del escritor William Ospina quien ha llevado a cabo el proyecto teatral “Escenas de la Independencia” en homenaje al Bicentenario. Así mismo para ahondar en la realización de la obra se realizaron visitas, por los llanos orientales, la Costa Atlántica y Cundinamarca.

Por otra parte el objetivo de la obra será revivir la figura de Simon Bolívar con una perspectiva “mitológica”; además la obra contará con música tradicional llanera y la tradición vallenata. El evento está apoyado por varios teatros y festivales europeos como (Les Nuits de Foruviere en Lyon, Festival el Grec de Barcelona, Théatre Forum de Meryn); y La creación del evento estará bajo la dirección del maestro Omar Porras, el director Manolo Orjuela y William Ospina.

El estreno de la obra, se realizará el 20 de julio en el teatro Colón y se hará una gira por América Latina y Europa con más de 40 artistas.

A Punta de versos escritor y cantante publica “Mi folclor vallenato”


Fuente de la fotografía: Claudia rubio El Tiempo

Por Diego Alejandro Gómez
A pesar de que la música vallenata cada vez gana más espacio en el país, el objetivo del escritor y cantante Guillermo Elías López Flórez nacido en Sahagún Córdoba, conocida como la capital cultural de este departamento, el se atrevió a publicar recientemente su libro de poesía “Mi Folclor Vallenato” que reúne toda su selección poética.

En estas páginas se reflejan las tradiciones que rodean la cultura vallenata como sus ritmos el paseo, la puya, el son y esas típicas parrandas de esta parte del país con personajes que dejaron huella como Alejo Durán y Juancho Rois dos grandes acordeoneros.

Guillermo López en su obra también honra en sus versos otros aspectos y personajes de la zona Caribe como la Hamaca, la Corraleja, la Guajira y a Gabriel García Márquez. Presentándolas de una manera sencilla y costumbrista de forma que su lenguaje sea con ritmo como se pueden ver en sus escritos poéticos.
Pero más que resaltar su folclor este escritor radicado hace más de once años en Bogotá desea sembrar valores en los jóvenes ya que además editó una obra de teatro de su autoría llamada Una fiesta folclórica vallenata que tiene por estos días el destino de varios centro educativos.

Es básicamente un pieza de 30 minutos de duración de cinco actos en la que se representa un aniversario de bodas en donde por cosas de regionalismo se desarrolla una parranda vallenata de la que además de otras costumbres como el ron y un buen sancocho participan personajes típicos del norte del país la niña Maye, el compadre Juancho entre otros.

jueves, 22 de abril de 2010

Los primeros pasos del cine colombiano



Cortesia: www.patrimoniofilmico.com
Por Karen Hernández

El cine colombiano actualmente está entrando en una onda independiente de directores que buscan crear historias frescas que den cuenta de la verdadera realidad nacional, no la que dicta los medios masivos con su sensacionalismo; sino la de la esperanza, la de la poesía de los paisajes trópicos, la de las vidas de los héroes urbanos de carne y hueso, mostradas en filmes como “El vuelco del cangrejo” y “Los viajes del viento”, producciones que han merecido importantes reconocimientos de la crítica cinematográfica internacional.

Al ver los avances narrativos, tecnológicos, y publicitarios del cine en Colombia, no es de imaginar fácilmente todas las dificultades que este ha tenido a su paso para surgir como industria cultural; por ello el Ministerio de cultura y Patrimonio fílmico organizó la muestra documental , ‘Bicentenario de la Nación: cine silente colombiano’, que se compone de una serie de registros audiovisuales que datan de 1920 y que se han logrado restaurar como una evidencia histórica del surgimiento del séptimo arte en el país y de la concepciones sociales y artísticas de la época.

Paisajismos, folclor, el nacionalismo naciente y los momentos históricos que el país atravesaba como la separación de Panamá, se evidencian en esta colección de Cine silente con la presentación de producciones como la obra de ciencia ficción más antigua de Arturo Acevedo Vallarino “ La tragedia del silencio”, los largometrajes “ Bajo el cielo antioqueño” de Vallarino, “Alma Provinciana” de Félix Joaquín Rodríguez, “Garras de oro” de P.P Jambrina; y “El amor el deber y el crimen” de Pedro Moreno Garzón y Vincenzo Di Domenico, entre otros filmes que fueron restaurados en laboratorios especializados, y musicalizados por Francisco Zumaque y Oscar Acevedo, puesto que en la época la películas llevaban un improvisado acompañamiento de piano, orquestas o grabaciones.

Esta exposición fílmica ‘Bicentenario de la Nación: cine silente colombiano’ que se está presentando en Museo Iglesia Santa Clara de Bogotá, (Cra. 8ª con Cl. 8ª); es una oportunidad para reconocer a través del arte de las imágenes en movimiento el acervo histórico y cultural que Colombia posee, y apropiarnos de este, en un presente que necesita reconocer el pasado como espejo de la identidad.

viernes, 16 de abril de 2010

Finalizo el XII festival de teatro… homenaje a Fanny Mickey...

Por Manuel Cepeda

Desde el pasado 19 de marzo el teatro y la cultura se volvió a tomar a Bogotá como es de esperarse y como sucede cada dos años, el festival albergo miles de espectadores los cuales disfrutaron de la puesta en escena de 320 funciones en ciudad teatro, 150 de teatro callejero y de las más de 100 de los grupos colombianos, esto llevado a cabo además por las 80 compañías internacionales de los 5 continentes de 40 países del mundo que nos visitaron y que expusieron lo mejor de sus repertorios para cautivar la audiencia y que el mundo pusiera los ojos en Bogotá para lograr que el festival iberoamericano de teatro fundado por Fanny Mickey y Ramiro Osorio Fuera y se convirtiera hasta hoy en uno de los encuentros de cultura más grandes y mas importantes de Latinoamérica y del mundo.

Día tras día la concurrencia aumentaba y también el nivel y la calidad de las obras expuestas en ciudad teatro, que este año cambio su sede y fue ubicada en Compesar de la avenida carrera 68. Cada obra y cada momento en que los artistas saltaban al escenario fueron instantes de expectativa pues todos esperaban que dichas obras cumplieran con sus antojos, y así paso con el publico, tras disfrutar de esos minutos de función.

El espectáculo del festival fue para todas las edades, para todos los géneros, no se discrimino ni credo ni raza, este festival es definitivamente la integración y masificación de las diferentes culturas que tiene Colombia y el mundo. Hay que hacer una ofrenda y darle un toque a la participación de la infancia, se puede atrever a decir que los niños fueron los que más ganaron, pues gran parte de los shows tenían como intensión divertir a las futuras generaciones, mostrarle que a través de la cultura se puede crecer de la mejor manera. Y para los adultos hay que hacer una crítica constructiva, el montaje de Carpa Cabaret y uno de los momentos más esperados por los mayores de edad, los géneros musicales y los gustos particulares contribuyeron a que estos tuvieran su participación y se reencontraran con sus seguidores; fue un aporte importante para que ellos tuvieran ese instante de esparcimiento, y diversión muy sana, noches de tumbao y sabor. Estas noches amenizadas con orquestas muy colombianas como La 33, María Canela, fueron ellos los que iniciaron la “pachanga” en donde el festival de teatro tuvo ese acercamiento de la rumba y conciertos sin precedentes.

El 4 de abril, fue el día en que todos los involucrados al festival, organizadores, actores, directores y asistentes no querían que llegara, pues este día diría adiós ese encuentro con la cultura mostrado en uno de los festivales más grandes y mas importantes del mundo, como lo es el Festival Iberoamericano de teatro de Bogotá, que en esta edición le hizo un homenaje póstumo a una de las fundadoras de lo que es hoy día esteacontecimiento Fanny Mickey, que tras su muerte deja un legado de integración por la cultura.

El montaje para la clausura del XII festival de teatro, estuvo a cargo del grupo francés F, que con su obra “Jugadores de luz” quería despedir de la mejor manera este majestuoso festival, y claro que lo logro, todos los 250.000 espectadores quedaron más que fascinados con este espectáculo de juegos pirotécnicos, luces y sonido, y que además nos mostro lo hermoso que es nuestro planeta tierra.

Es por esto, y por todo lo que es el festival iberoamericano de teatro de Bogotá deslumbra con cada edición por esto el mundo debe gritar a viva voz… gracias Colombia, gracias Bogotá y gracias FANNY por siempre…

¡Vive a Europa en Colombia!

“ Nuevas formas de ver, hacer y vivir el cine”

por Mónica Billean

La decimosexta edición de Eurocine en Colombia se inagurará el próximo 14 de abril, en el Teatro Jorge Eliecer Gaitän, de Bogotá.

Este festival podrá ser disfrutado en la capital, a partir del 15 de abril hasta el 25 del mismo mes. Además, tiene a España como invitado de honor, que por primera vez participará con más de once producciones y contará con la presencia de algunos realizadores europeos.

El público tendrá la oportunidad de deleitarse con cerca de 35 propuestas cinematográficas, entre cortos, largos y algunos documentales que serán proyectados en Bogotá, Cali, Bucaramanga, y Pereira.

La Fundación Festival de Cine Europeo en Colombia, con el apoyo de las embajadas europeas, trae una nueva propuesta para la organización del festival. Ésta consiste en la inclusión de títulos comerciales y algunos filmes en formato digital, con el objetivo de estar a la vanguardia de las nuevas propuestas.

Además de España, en este festival participarán filmes de Suiza, Suecia, Rumania, República Checa, Reino Unido, Polonia, Portugal Países Bajos, Noruega, Italia, Francia, España, Bulgaria, Bélgica, Austria y Alemania.

El festival busca abrir nuevas ventanas para ver cine independiente y llegar como una alternativa de las carteleras comerciales, además, es una gran oportunidad para quienes están interesados en el fascinante mundo del arte.

Alterno a estas actividades como ya es costumbre en Invitro Visual (calle 59 # 6- 38) desde el próximo jueves 8 de abril a partir de las 8:00 pm podrás ver todas las producciones gratis.

Más información

Un país de Telenovela…..Como el nuestro


Por Sandra Contreras Medina

Lo mejor para ti, se une a esta causa que parece ser universal. Influyente en la televisión un 100%, que de un momento a otro las novelas costumbristas saltan de la caja mágica a una sala de exposición.

Anoche dijo el radio que abrieron el liceo, que Escalona con la diversidad colombiana y la calidad de su producción, fue una de las novelas que a más de un colombiano le llego a su corazón. Ese que late cada vez que algo lo entusiasma, como los paisajes de nuestra tierra que en cada capítulo dejaban huella.

Ahora te atrapara con la magia del arte, a la expectativa tenían a más de un ciudadano por la llegada de tan gran recopilación, mas de 10 telenovelas que en su momento con la ayuda de realizadores colombianas irrumpieron en la costa Caribe, el valle, las montañas de Antioquia y el Eje cafetero -¿alcanzas a imaginarlo? podrían imaginar la belleza de nuestros lugares en una sala de exposición. Contando los días llevaban los colombianos para apreciar la majestuosidad de un arte, de una pantalla chica al lenguaje universal, ahora me dirijo a la sala alterna del Museo Nacional, como perder una exhibición del investigador Jesús Martín Barbero, quien inspiró principalmente el proyecto.

martes, 13 de abril de 2010

Al aire los sonidos de la independencia


Fotografía: Fuente Ministerio de Cultura independencias al aire 2010
Por Diego Alejandro Gómez López

Este ambicioso proyecto del Ministerio de Cultura que conto con la colaboración de más de 40 historiadores de todo el país y que contribuyo a tener una mirada conceptual y académica con el fin de hacer un análisis de nuestra historia nacional. Lo que pretende es generar nuevas preguntas para conmemorar este bicentenario.

Los programas utilizaron diversos formatos radiales poniendo a prueba lenguajes acartonados, en ellos se analizan contextos típicos de los siglos XVIII Y XIX; en los que apareció en escena La Pola Pasión y muerte, historia en la que Policarpa Salavarrieta vivió la lucha por una patria libre y murió con Alejo Savarain quien fuera su amor de toda la vida.
Las 12 crónicas y reportajes expuestas mostro el recorrido de dos jóvenes que viajaron por muchas partes de Colombia recogiendo voces de comunidades y expertos locales alrededor de estos temas para recrear el bicentenario de las independencias así como las de estudiosos nacionales e internacionales. Por su parte los dramatizados recrearon en diez capítulos a través de una interpretación natural por parte de actores profesionales como el reconocido actor y también comunicador social Fernando “El flaco” Solórzano y la actriz y directora de teatro Laura García y actores no profesionales que recrearon una de las historias acerca del bicentenario acompañados obviamente por un entorno musical, las coplas y coros con el fin de dar vida propia a cada uno de los capítulos.

Los medios de comunicación generaron procesos comunicativos logrando despertar el espíritu de la libertad a los asistentes la cual se espera ser emitida por las mas de 640 emisoras comunitarias escolares y de interés público además de incluirlas en la parrilla de programación de las estaciones de la radio nacional de Colombia (RTVC) y las principales redes de bibliotecas, casas de cultura, centros de documentación y universidades del país con el fin de reconstruir nuestra memoria histórica.

Algunas de las crónicas y reportajes son: 20 de julio: más allá del florero; ¿La patria boba o la patria vive?; Doscientos años después; Voces del Socorro a dos micrófonos; y Tertulias anticoloniales.

Entre los capítulos dramatizados están: La conspiración de los pasquines; Pueblos de indios: coronas y despojos; La calle honda; La Misión, y 11 de noviembre.
Esta serie radial se produjo gracias a una alianza de trabajo entre el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en el marco de la celebración del Bicentenario de las Independencias 2010.

domingo, 4 de abril de 2010

El lado caricaturesco de la historia colombiana


La caricatura en Colombia a partir de la historia

Por Camilo Valencia

Esta exposición esta compuesta por diferentes caricaturas mediante las cuales se logra dar a conocer un punto de vista de la cotidianidad colombiana, conformando sus tradiciones, problemáticas, personajes importantes de la historia y sucesos que marcaron lo que somos hoy en día, pero de una manera cómica y un poco jocosa que hace reflexionar a los visitantes de esta exposición.

También nos ofrece un manejo de colores texturas y diferentes humores de los cuales caricaturistas y artistas como Beatriz Gonzales quien realiza el por qué de sus obras, informando acerca de los sucesos de cada caricatura que realiza, por medio de una conferencia donde muestra no solamente la historia de Colombia, sino también la expresión de la caricatura que ha tenido una evolución por las cosas que suceden en nuestro país en todos sus ámbitos y también por la censura de expresión y la manera humorística de mostrar aspectos o problemáticas de gran seriedad.

Por esta razón aprovechando el bicentenario de la independencia en nuestro país, la exposición será dividida en cada época importante en nuestro país, en la cual, de una manera graciosa se muestra periódicos de la historia, dibujos, archivos de audio, material audiovisual, piezas precolombinas y obras del siglo XIX, que componen una galería interesante desde otra mirada: el patriotismo colombiano.

La biblioteca Luís Ángel Arango, los invita a revivir esa experiencia histórica al abrir sus puertas en la casa republicana en los pisos 1 y 2, su entrada es gratuita y para los interesados en la practica de las caricaturas se realizaran talleres de dibujo y color en la respectiva exposición que va hasta el 15 de junio del 2010.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Rock sinfónico con madera bogotana



www.orquestasinfonicadelrock.com
Por Johanna Cely

El pasado 19 y 20 de Marzo en Bogota, tuvo lugar en la localidad de Usaquén una presentación del grupo musical “Orquesta Sinfónica del Rock”, aun cuando lleva apenas tres años en la escena musical, ha cautivado adeptos por su particular estilo de fusionar la música rock tradicional y experimental y sus instrumentos básicos con el sonido acústico de instrumentos de música clásica como violines, cellos, oboes, flautas y clarinetes entre otros.

Aunque este estilo no es nuevo ya que el rock sinfónico ha sido una practica común entre otras agrupaciones de rock tradicional o experimental, esta orquesta se caracteriza porque no los acompaña una gran filarmónica sino que ellos mismos estructuran internamente la ubicación de sus instrumentos clásicos y la participación dentro de la interpretación.

Este género llamado rock sinfónico o más internacionalmente conocido como rock progresivo es un subgénero del rock psicodélico y tradicional, es usado la mayoría de veces como un recurso que utilizan las bandas o los compositores de algunas canciones cuando el concepto es apropiado, mientras que otras canciones del mismo álbum pueden o no presentar alguna característica de origen clásico.

En Colombia ya una banda muy popular había realizado su obra basado en este género, es el caso de “Kraken” que comúnmente interpreta éxitos de Hard Rock y Rock Alternativo, y que invito a la orquesta filarmónica de Bogota para interpretar sus éxitos conjuntamente y desarrollar una grabación con excelente resultado.

Otro gran ejemplo de esta practica musical es el señor Andrew Lloyd Webber, quien
escribió la magna obra de la década de los 80’s llamada “La Opera de Jesucristo
Súper Estrella”,el cual, escribió años después en la década de los 90’s la obra “Evita” basado en la novela argentina sobre la vida de la ex-mandataria Eva Perón.

Es de destacar que este nuevo grupo “Orquesta Sinfónica del Rock” a diferencia de las otras agrupaciones basa su estructura musical en lo sinfónico y permanentemente adaptan las canciones de grupos importantes y representativos como “Pink Floyd”, “Rolling Stones” y “The Cure” entre otros, consolidándose día a día en nuestro país, y logrando como lo destaca su director Diego Estrella en “la orquesta soñada con 13 fabulosos músicos y un repertorio de mas de 14 piezas musicales”.

Si desean más información y conocer las fechas y horarios de sus presentaciones visiten www.orquestasinfonicadelrock.com y deléitense con una muestra de su calidad musical, fotografías y mucho mas de esta banda de rock orgullosamente bogotana, quienes en su visión más cercana desean convertirse en una sinfónica de mas de 80 músicos y con toda la gama instrumental de las orquestas tradicionales que interpretan a Mozart pero ellos interpretando artistas como el legendario “Black Sabbath” entre otros.

jueves, 18 de marzo de 2010

La Mohana


La Mohana
por María Mercedes Lemus Ramos

En Colombia existen muchas leyendas que se atribuyen a la cultura popular y que van variando depende de la región, las creencias religiosas, costumbres y tradiciones de cada pueblo.

La Mohana es una de esas leyendas que se cuenta en todos los rincones de nuestro país y que es oriunda del Atlántico.

Cuenta la historia que La Mohana es una mujer diminuta con cabellos largos hasta los pies, los cuales los tiene volteados hacia atrás, ella vive en una casa bajo un lago y ahí cría animales domésticos y se baña con una totuma de oro.

Dice la gente que La Mohana, atrapa a los niños que van a bañarse a su lago y que la única forma que esto no suceda es amarrándole a los niños un cordón especial en el cuello y en la cintura.

La leyenda en otras partes de la costa cuenta que La Mohana atrapa a los hombres recién casados y no los deja volver con su mujer y los lleva a su morada subacuática.
De esta leyenda se inspiro en 1986 una película llamada La Boda del Acordeonista, dirigida por Luis Fernando “Pacho” Bottía.

Cuenta la historia de Abel un cantor de la costa Caribe que recorre los pueblos cantando y enamorando mujeres bellas. En uno de sus recorridos conoce a Blanca, una bella mujer que le entrega su amor y decide marcharse con él a Barranquilla, capital del Atlántico.

No obstante, bajo la presión de la familia de Blanca, Abel no podrá cumplir con su promesa porque la misma noche de bodas es seducido por un ser sobrenatural, La Mohana, Diosa de las aguas.

Una historia poco resumida


El inicio de un camino
Por William Sadoc Sánchez Ramírez

Mientras los minutos continúan, el pasado cada vez es más pasado, el presente transcurre y sus horas como actualidad se van a pasando a un sin retorno. La historia posee sus leyendas, sus tradiciones y sus inicios; por tal motivo en un viaje donde el tiempo retorna y la vida cambia se hace un traspiés para conocer un pasado del cual pocos conocen.

Las tecnologías de ipods, teléfonos móviles, juegos de video se transforman por el gran invento de Gutemberg la imprenta, la sofisticada Impresora Multifuncional se reconcilia por el método industrial de reproducción de textos e imágenes sobre papel o materiales similares, Es así como los jeans se dejan por los pantalones cortos en los hombre , las mujeres dejan sus glamurosos accesorios, elevados cargos por pertenecer a un status menor y con menos oportunidades de la brindas en la el día de hoy. El machismo predominaba y sus raíces eran que perduraría por toda la eternidad.
El movimiento de los cuerpos era una energía encerrada, quería brillar y sobresalir para mostrar un arte distinto y es a partir de finales del siglo XV en donde los festines que representaban las cortes italianas toman su rumbo y las pequeñas locaciones del arte se convertían en escenario para el ballet.

Día tras día se tomaba el ballet su puesto es así como el Ballet cómico de la Reina se crea como el primero y el que por ahora sobrevive su partitura. El ballet se tomó las cortes europeas y el salón de tres lados fue el lugar donde el público admiraba la belleza del ballet, la armoniosa música que cautivaba cada vez más a aristócratas y aficionados de la música. Los años transcurrían con calma, pero la motivación de conseguir adeptos al ballet no paraba, El rey Luis XVI tiene el reinado francés y en 1643 el ballet levanta las manos, se hace diferente a todos y se hace notar con prioridad afirmando que hace parte del arte y está para no dejarse ir y perdurar por muchos años en la sociedad.

Los primeros ladrillos son colocados en su puesto, el obrero realiza la labor de crear la primera escuela de ballet y el hombre se toma el escenario para ser mujer y hombre a la vez, sus vestuarios hacían que la obra adoptará a la mujer como herramienta, pero nunca como herramienta.

Pero 1681 las primeras bailarinas se interponen en los planes de los hombres, las mujeres se presentan, haciendo su grito de autoridad para decir que el ballet es de mujeres y darle un aire femenino al ballet.
Entonces la falda se hace a un lado, las zapatillas se cambian por el molestoso tacón gracias a Marie Anne Camargo….

viernes, 12 de marzo de 2010

Después de ocho décadas de su muerte se publica la primera biografía de franz kafka

La “lucha” por escribir sobre el compromiso vital de Franz Kafka
Por Diego Alejandro Gomes López

El filólogo Josef Cermak intenta ahondar las relaciones de Kafka con el mundo checo que según este filólogo son más amplias de lo que muchos piensan.
Y es que precisamente Kafka nacido en 1883 en la capital de Bohemia una de las tres regiones históricas que componen la republica Checa durante el imperio Austro – Húngaro, y muerto en 1924 cerca de Viena, no obstante, escribía únicamente en Alemán, idioma que habla gran parte de la comunidad judía de Praga a la que el pertenecía.
Esta edición para coleccionistas y en la que se decidió una tirada de 2.500 ejemplares, contiene mucho material inédito, como fotos, postales escritas de sus viajes al extranjero además de manuscritos relacionados con asuntos familiares. El Libro debería haber salido a la luz en los 60, sin embargo en esa época se pensaba que se trataba de un escritor Praguense sin importancia, Cermak además respalda profundamente a Kafka ya que fue capaz de aportar un lenguaje muy peculiar y bello.
La producción Kafkiana estuvo prohibida en la Checoslovaquia socialista al considerarse a este autor como reaccionario, motivo por el cual sus estudiosos fueron acosados por la policía política de régimen de esa época. Convirtiéndolo hoy en día luego de veinte años de la caída del comunismo en una de las figuras del paisaje urbano de Praga, dando como resultado, que sus obras sean reconocidas mas internacionalmente que dentro de su país.
En su honor existen esculturas, estatuas y también existen numerosas placas conmemorativas que llevan su nombre no obstante el pasado social de su país impidió que tenga el mismo reconocimiento que tiene en el exterior, y que forme parte del bagaje literario de sus compatriotas. Fue realmente su gran amigo y también escritor Max Brod hasta su muerte en 1968, quien se encargo de publicar las obras de Kafka y no quemarlas. Sin el hoy nadie lo conocería. El resto del legado se conserva en Tel Avit (Israel) donde al parecer se incluye un importante diario de juventud.
La vida de Kafka se apago en Viena, víctima de una tuberculosis y su cuerpo fue trasladado a Praga donde actualmente reposa en un nuevo cementerio judío de esta capital.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Avatar, Saber esperar



http://www.avatarmovie.com/index.html
Por Mónica Enciso

Es una película de ciencia ficción, situada en el año 2054, y la acción se desarrolla en el planeta Pandora, donde vive una tribu llamada Los Na Vi , sus raíces ancestrales están muy conectadas a la naturaleza del planeta , sin saberlo existe un grupo de humanos científicos y marines con diferentes intereses por su recurso natural, donde un marine veterano de guerra quien se encuentra parapléjico será el encargado de regresar el orden al lugar antes de que desaparezca la especie de los Na Vi.

Este filme conto con un presupuesto de 280 millones de dólares promedio y 150 millones de dólares para marketing; el día de su estreno la película logro reunir aproximadamente 27 millones de dólares, en su primer fin de semana logro llegar a los 240 millones de dólares en taquillas, casi seis semanas después Avatar logra convertirse en la película mas vista hasta la fecha en la historia del cine sobrepasando la barrera de los 2.000 millones de dólares en recaudación.
Confieso que fui atraída por la magia de la publicidad difundida por Avatar, la verdad pensé en disfrutar de la nueva tecnología de los efectos 3D en la salas de cines hoy, pues no soy fiel seguidora de James Cameron, no fui fan de Titanic, a pesar de las buenas críticas y premios, pero de lo que se trataba era de disfrutar una nueva y diferente propuesta cinematográfica que incluía en su reparto a Sam Worthingthon, Sigourney Weaver, Michelle Rodríguez, Zoe Saldana y Giovanni Ribisi, dejando de lado a los ídolos convencionales.

¡Vaya! mi sorpresa cuando después de algunas horas aun sentía los efectos de Avatar, una cinta con una propuesta que deja un mensaje interesante para la vida de hoy, donde se cuestiona al hombre y sus intereses. Bien, para mí una crítica no es solo evaluar la técnica del filme, que sin temor a equivocarme Avatar no tiene precedentes, en cuanto a producción, aunque su argumento se mantiene en la línea Hollywoodense del típico héroe norte americano, creo que el hit fue lanzarla en este momento, es un tiempo de cambio, donde la sociedad está empezando a temer a la naturaleza y a valorar lo que por muchos años no apreciamos y que hoy parece que reclama su lugar.

Además quiero aprovechar para decir que llegar a un planteamiento fílmico, no es cuestión solamente de buenas ideas y dinero, esto es el resultado de un profesional con real conocimiento de su trabajo como director, un soñador con los pies muy bien aterrizados.

jueves, 4 de marzo de 2010

Reviviendo la independencia

Por Yulieth Alban Galindo

Conocer las realidades pasadas es tarea de todo hombre que se inquiete por saber de dónde viene y para dónde va. Quien no sabe lo acontecido anda huérfano de historia, pues lo que somos hoy es pálido reflejo de lo transcurrido antaño. He aquí una narración que trata de reunir y describir episodios acerca del pasado:

Las clases del miércoles terminan alrededor del medio día, sin embargo la vida no siempre se debe reducir a la casa, universidad y viceversa; por ello decidí quedarme un rato en la cafetería con mi amiga Silvia. Entre conversaciones de proyectos y trabajos, resolvimos ir a la biblioteca Luis Ángel Arango para sacar unos libros que nos podrían ayudar para la investigación de la tesis.

El encuentro con algunos amigos, una llamada y la pereza hicieron que dudáramos ir, pero cuando el mundo conspira para que pase algo; ni las personas, ni las situaciones y mucho menos nosotros mismos lo podemos evitar; si bien no confió mucho en la fuerza del destino, esta vez nos ganó la partida.

Llegamos a la carrera 13 con 63 para coger el bus que necesitábamos, pasaron varios, pero el afán de nuestras mentes decidió tomar el “Centro”, éste nos dejó a unas cuadras de nuestro destino. Revisé la hora, el reloj marcaba la 1:05 pm; continuamos nuestro recorrido pensando, planeado salidas y hablando sobre algunas anécdotas que permitían nuestra distracción ante tanta multitud.

Entre el centro, el humo, las construcciones, la comida, la gente, los indigentes y los miles de vendedores ambulantes, por fin llegamos a la biblioteca. Al ingresar y subir las escaleras algo llamó nuestra atención, en la pared del lado derecho había tres cuadros, algo raros, grotescos, pero con un gran mensaje. Nos acercamos un poco más. Particularmente me detuve anonada observando el detalle de cada fotografía; un señor, una vieja calle y un florero eran lo que fácilmente se reconocía. A primera vista parecía un cuadro corriente, pero al fijar la vista y poner a trabajar la memoria, descubres que las fotografías son un homenaje a ese gran hecho que marco la historia de los colombianos, la independencia.

ARTE INDEPENDIENTE

Eran las dos de la tarde, el clima estaba desesperante y el salón BAT de Arte popular (el cual había sido inaugurado el pasado jueves cuatro de febrero), estaba abarrotado de personas. La variedad de obras adornaban el salón, un hermosísimo tricolor se hacía presente en todo el lugar.
El salón BAT giraba alrededor del Bicentenario de la Independencia, cada obra constituía un registro iconográfico de la historia de nuestro país vista desde los ojos de los artistas empíricos y hoy vista desde los ojos periodísticos y culturales.

Al pasar por las obras, logramos percibir el objetivo de cada artista. Sus trabajos pretendían reflejar que nuestro país no vivió una sola independencia, por el contrario cada lugar llevo a cabo, a su manera, un proceso, unas heroínas y unas glorias.
En ese momento, pasa el vigilante del salón y decido preguntarle por los artistas (puede sonar irónico pero muchas veces tienen más conocimientos que los historiadores). Aquel señor gordo de uniforme azul (denominado por su presilla Vásquez), se acerca a nosotras y algo animado, con voz ronca, empieza a presumirnos como el día de la inauguración conoció a la Viceministra de Cultura, María Claudia López y a la primera Dama de la República, Lina Moreno de Uribe. Según él ahora son íntimos.
Después de los cinco minutos de fama del vigilante, le recordamos la pregunta inicial: ¿Señor Vásquez sabe usted algo de los artistas que participaron? - Ah, sí claro- responde mientras nos hace señas para que lo sigamos.

Primero nos muestra la obra denominada Independencia Ida, la cual plasma el hecho histórico en una corbata. Posteriormente, nos lleva a un cuadro pintado con aerógrafo y otro elaborado con materiales reciclados para así terminar el recorrido en un florero. En ese momento, el Vigilante Vásquez, nos explica que esas son las obras que a él más le gustan por su originalidad y nos explica que “pintar estas obras no fue nada fácil porque cada artista debió investigar e interpretar el papel que jugó su región durante el proceso de la Independencia”.
El Vigilante no se equivocaba, pues al pasar por cada obra, el observador puede revivir la historia y remitirse a aquel momento tan importante para los colombianos, para así sentir la lucha por la libertad que aún palpita y hallar los cimientos de nuestra identidad.

REALIDAD HISTORICA

Diferentes expresiones, técnicas y tendencias sobresalen en el salón. En cierto modo, cada asistente al entrar se vuelve independiente. En el salón, se puede observar que cada espectador tiene percepciones inesperadas, lecturas novedosas e interpretaciones insospechadas acerca de los 200 años de la independencia.
Entonces, después de una tarde extraña pero muy agradable, llegamos a la conclusión que el salón BAT refleja la historia de Colombia vista desde lo popular. Por eso, invito a todos aquellos que deseen revivir la historia para que visiten el salón BAT de la biblioteca Luis Ángel Arango, les aseguro que se encontraran con diversidad de culturas, técnicas, pasiones, estéticas y sensibilidades”.

“Revivir lo ocurrido es esencial para no morir en el olvido”

Muchas obras, poca historia



Por Eliana marcela Lugo Cardozo

El teatro ha sido conocido como la rama de las artes escénicas que es presentada a un público en un escenario como las Tablas; donde cada una de sus obras es expresada por medio del habla, gestos, mímica, danza y la música.

Esto es el teatro y lo que muchas personas conocemos, pero vale la pena preguntarse ¿De donde surge la palabra teatro? ¿Donde nació el teatro? ¿Cuales fueron las principales obras de teatro en Colombia?, estas son algunas de las preguntas que se puede hacer un lector; es por ello que vale la pena dar un paseo por los inicios y pasos del teatro.

Para empezar ¿de donde surge la palabra teatro?, el Bocin les informa que el la palabra teatro sale de la etimología del griego “theatron” que significa “lugar para ver o lugar para contemplar”, para los que no sabían esto significa la palabra que muchos nombran si saber que es.

Para continuar con más historia el interrogante es ¿Dónde nació el teatro? Pues aquí les seguimos contando que la magia de las tablas nace en Atenas, Grecia, en los siglo V y VI, para los que no sabían, pero aquí no queda toda la historia del inicio del teatro hay mucho mas; resulta que los atenienses acostumbraban a celebrar los ritos a Dionisio rey del vino y de la vegetación, estas danzas y alabanzas con el paso de los días, meses y años, se fueron perfeccionando, evolucionando y así empezó a dar sus primeros pasos el teatro, logrando que diferentes ciudades adoptaran el inicio de las obras; esto si que fue un gran invento de lo griegos.

Siguiendo con los aportes, vale la pena agradecerle a los griegos por darnos la oportunidad de disfrutar hoy en día de tan importante escenario como lo es el de las tablas, pero como la cultura pasa por las venas y entrañas de muchas personas en Colombia también tenemos buen teatro, ¿Cuáles fueron las principales obras en Colombia? Para ustedes mis queridos lectores encontré algo que puede que les guste Sobre “ las ruinas del antiguo Coliseo Ramírez, y luego Teatro Maldonado, donde levantado el Teatro Colón, en la última década del Siglo XIX, como un homenaje al IV Centenario del descubrimiento de América.” Interesante historia pero para enriquecer su conocimiento por los inicios del teatro pueden seguir el siguiente enlace. No todo puede ser tan sencillo, recordemos que la cultura también es investigación.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Un arte sin final



un arte sin fronteras
Por Tatiana Hernández Vanegas

Chía es considerado un municipio pequeño, pero con el pasar del tiempo se ha convertido en un refugio de sueños y paz para muchas personas que quieren vivir alejadas de esa enorme ciudad que refleja mucha cultura, plasmada en enormes construcciones, pero al mismo tiempo, casas que dejan ver una pobreza que vive y que aún no se sabe si seguirá o se extinguirá, esa ciudad enorme que busca mejorar cada día y que quiere ser una metrópoli cada vez más poderosa. Este municipio conserva todavía diferentes manifestaciones de cultura, y ha adquirido con el pasar del tiempo muchas otras que hacen de ella un lugar más caluroso y amable, una de ellas es la conservación de uno de los lugares más visitados por las personas que buscan ser alguien importante; la casa de la cultura, lugar donde cientos de personas se reúnen a plasmar allí sus sentimientos y emociones a través de la pintura, la música, y la literatura entre otras. Para honor de mucha gente uno de los tesoros más influyentes en el municipio: la banda sinfónica de Chía.

La sinfónica es un arte en su máxima expresión, asegura su director el señor Jesús Orielso Santiago, un don en cuanto a este género y mas que ser un portento, es un amante de este género musical, por tal motivo trabaja incansablemente para que ella haga presencia en lo más alto. Esta banda que se creó en 1996, ha representado a Chía muchas veces, dejando siempre su nombre en alto y demostrando que los jóvenes si pueden ser felices sin necesidad de un mal vicio o por falta de oportunidades. Los 56 integrantes sueñan no solo con interpretar para su lugar de origen, también sueñan con recorrer fronteras, dejando siempre un mensaje de paz y de agradecimiento hacia su hogar por permitir que actitudes como estas sigan creciendo cada vez más.

Sus instrumentos y su dedicación dejan sonar en el viento un mensaje de esperanza, una voz que se oiga entre llantos y murmullos, una banda que aunque haya tenido dificultades, sueña con no dejarse aplastar por los gigantes de cemento que se enfrentan cada día. Sus integrantes que aún siendo niños, tienen una visión clara de su futuro queriendo reflejar en sus obras lo que será para ellos un mañana con esperanza y éxitos. Es acá donde nace el buen arte, la buena disposición y aprendizaje, un hermoso sonido que sale de los más profundos rincones de la creatividad.

De esta manera con 9 horas semanales de arduo ensayo sus integrantes se preparan para aumentar cada vez más sus premios, galardones que fueron entregados a lo largo del año pasado y que engrandecen la cultura musical del municipio. A lo largo de su trayectoria sus reconocimientos no se ha hecho esperar, el primero fue la eliminatoria zonal, a mejor interpretación, la segunda: a mejor arreglo composición en Villeta Cundinamarca, y la tercera: primer premio por canción inédita. Estos homenajes han sido muy calificados por los jurados que no han dudado un solo momento de la historia de la banda y de sus maravillosos cantos como: música clásica, partitura original, música brillante, es decir el Jazz y algo de música Colombiana.

Sus integrantes que llegan a esta pequeña pero honrosa comunidad, cuentan con el talento necesario para hacer sonar diferentes instrumentos a un solo tono. El menor de todos que tiene 12 años de edad, llamado Nicolás López, Interpreta la flauta, pero su edad no es excusa para sacar cara por este grupo y así como él, todos sus integrantes de diferentes edades luchan por mantenerla y dejar su melodioso sonido en los oídos cultos de su maravilloso público.

Este año su agenda ya cuenta con importantes invitaciones, eventos que con seguridad irán de la mano de talento, color y armonía; se espera no solo que crezca, sino que personas interesadas hagan parte de los sueños no solo de una localidad, sino de muchos niños que ingresan allí buscando un sueño y permanecen para hacer que este crezca cada vez mas. “Es algo maravilloso”, asegura su subdirector el señor Andrés Mora. Sus escenarios siempre estarán a la expectativa de su presentación y estará todo listo siempre para un aplauso de su afamado público.

La independencia una expresión popular



Foto el Bocín
Por Camilo Andrés Valencia

Diferentes colores, texturas, tamaños, edades, expresiones patrióticas y el poder criollo, es la inspiración de diferentes artistas que realizaron unas llamativas y creativas obras acerca del Bicentenario de la Independencia en nuestro país.

Personajes como Francisco de Paula Pantander, Bolívar, el ramillete de Llorente, y Manuela Beltrán son resucitados en diferentes maneras por diseñadores industriales, pintores y profesionales de las artes plásticas, quienes presentan de maneras nuevas una Independencia plasmada en diferentes puntos de vista.

Batallas en plastilina, pequeños campesinos luchando contra españoles en un octavo de madera y heridos en sangre de tinta, uno como espectador puede introducirse a la época de la independencia de esta manera creativa e informativa.

Desde el estilo pop art hasta una caja de cereales ilustrando a Simón Bolívar como “libertflakes” y historietas alusivas al 20 de julio de 1810 se pueden encontrar en la Biblioteca Luis Ángel Arango en Sala de Exposiciones Bibliográficas.

La exposición se llama Arte Popular Bicentenario de la Independencia, que tendrá final hasta el 10 de marzo del 2010 de 9 am a 7 pm y su entrada es gratuita para todos los amantes de la historia colombiana y el arte popular.

El sonido del cuerpo



El cuerpo y las cuerdas del Violín se mueven al ritmo de la melodía
Por William Sánchez

¡Silencio! El acto ha iniciado, la música Spandau Ballet se escucha de fondo, un ritmo que lleva al cuerpo a un movimiento sin límites, dejando llevar la mente a otro mundo, la desinhibición del hombre y mujer es un deleite para el público que observa con tanta concentración, sin despegar, sin parpadear los movimientos de la coreografía.

Una pausa, un silencio, el público presente está atento, los bailarines cantan con sus movimientos, un paso suave se marca, se sostiene, se mantiene a la espera de un nuevo salto. El sonido de las tablas se escuchan a lo lejos, los espejos muestran de diferentes ángulos de vista la sinfonía y en el fondo las sombras con leves movimientos manejan el instrumento, la orquesta se une, el sonido parece solo uno, el ritmo sube, el calor se apropia del escenario, el clima se siente más fuerte, y un sostenido en la nota más alta dice hasta aquí llegamos, pero no se puede frenar porque todavía la fuerza de los pies, los brazos piden muchos más… entonces se dice que es una guerra entre bailarines y orquesta , cada uno muestra sus dotes que al final es uno solo.

Se escucha en el fondo un aplauso, los cuerpos agitados no se sienten, no se observan, no se escuchan, no se huelen, no se tocan, pero el sexto sentido se enciende, el séptimo brilla de su escondite y es donde la compenetración del espectador se ve reflejado, varias sonrisas sobresalen de los rostros del público, cada uno observa con mucha cautela y mucha alegría la danza que para muchos es desconocido pero para otros pocos con buen gusto deleitan su vida con un poco de las Artes Escénicas.

Antes de la emoción del cuerpo y que las notas sobresalgan de los instrumentos, los nervios se apoderaban de los bailarines, la calma llega junto con la experiencia, la coordinación y la flexibilidad se une al ritmo musical pero con los ensayos constantes de cada persona, para que al llegar a la barra paralela se logre interiorizar los movimientos y los pasos de la danza clásica. El escenario vacío es un solo, un estado de lo que se viene; cada instrumento llega en su estuche cuidado como un diamante, una joya que sólo se usa en momentos exclusivos, de repente llega un maletín un poco pequeño y con poco peso, livianos, la cremallera se abre lentamente con el cuida de una muñeca de cristal, las manos se penetran en el fondo y logran agarrar el interior, una sola mano es necesaria, solo dos dedos obtiene lo que todos esperaban una baletas que son una de las mayores herramientas que tiene el ballet.

En el escenario… las baletas hacen su cumplido. La comodidad brinda al bailarín la libertad de volar sin volar, se portan de manera magnifica de tal modo que el bailarín puede lograr el objetivo de mantenerse, y bailar con el sonido de la orquesta, el sonido que brinda el público en los dedos de sus pies, se sostiene como en el aire y si como estuviera meneándose por el poco viento que logra ingresar en el teatro, se sostiene en la cumbre de lo alto.

Un bailarín de ballet o de danza clásica hace que la escena brille con luz propia, realiza la tarea más difícil de las artes hablar sin voz, sin lengua como si se fuese mudo,el cuerpo brota de su piel letras, palabras, párrafos, textos que el buen ojo, el gusto pueden leer, la mente hace que el público se identifique con la danza, la sienta como si fuese un baile moderno del cual parejas no se desprenden por horas, eso es lo que la danza clásica realiza en el escenario un éxtasis que no tiene nombre sólo posee emociones, sentimientos que no se pueden controlar.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Una realidad encapsulada en una metáfora



http://www.elvuelcodelcangrejo.com/
Por Karen Hernández

La industria cinematográfica cada día se apodera mas de las audiencias a nivel mundial, el record de taquilla del filme Avatar del director James Cameron que ha recaudado hasta ahora 2200 millones de dólares lo confirma; la gente se está identificando con el lenguaje sobrenatural y subjetivo del séptimo arte.

La situación en Colombia también pinta bien, el pasado 18 de febrero en plena celebración de uno de los festivales más importantes de la escena del cine mundial el 60 Festival Internacional de Cine de Berlín se premio al talento 100% colombiano con la cinta “El vuelco del Cangrejo” del joven director caleño Oscar Ruiz Navia.

El premio lo otorgo el jurado de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica FIPRESCI en la sección de Fórum, la cual, destaca las operas primas realizadas por productoras independientes. A la crítica le basto el lenguaje metafórico hecho poesía, la belleza del pacífico colombiano, y el naturalismo propio de este largometraje para reconocer el trabajo de esta producción que tardo cinco años en rodarse.

Esta historia que ha galardonada en otros festivales importantes como el de Toronto, gira entorno a un enigmático hombre “Daniel” que llega a un alejado caserío del pacífico colombiano llamado “La Barra”, allí conoce a un líder comunitario “cerebro”, quien le da posada a cambio de su trabajo; y a una niña “Lucia”, que se encarga de acompañarlo en su melancólica estadía en busca de una lancha que lo saque del país; este pueblo olvidado por el estado, que versa las vicisitudes sociales que padece esta población afrocolombiana y su forma de percibir el mundo moderno.

Al ver esta película me di cuenta que el cine nacional aun tiene mucho por dar y por
crear, pues esta cinta mágica, es una gran muestra que el cine que aborda los conflictos sociales como la violencia, la pobreza, y la falta de colectividad sin amarillismos, sin disparos, sin mostrar la muerte descarnada, sin senos siliconados, sin morbosear la cruda realidad; sino valiéndose de la metáfora poética que surge del gesto inanimado de los habitantes de un pueblo como “La Barra”, de la sencillez de su vivir , de sus ideales y sobretodo del arraigo a la vida misma que ellos ven representado en su paisajismo; devela la importancia de apoyar producciones como esta que muestra ante el mundo que Colombia sabe hacer cine y que hay sensibilidad artística para comprender la problemática social y plasmarla en una pantalla.

“El vuelco del Cangrejo”, la película debut de director Oscar Ruiz Navia es un excelente recomendado para todos aquellos, me incluyo, que están cansados de ver cine comercial y superficial colombiano, que no le apuestan, ni le invierten una boleta a una cinta nacional, y que desean ver cine de altura, con sentido artístico, de calidad y ante todo con identidad colombiana.

Ver Trailer +

Falta poco para el Festival Nacional del Bambuco



fuente de la foto http://danzasjocaycu.com/index.php

Por Kevin Barrero

Como es costumbre todos los años, durante el mes de junio, el Departamento del Huila se viste de gala para celebrar las festividades de San Juan y San Pedro.
En los municipios del departamento se realizan trámites y reuniones para, hablar de la organización de las presentaciones artísticas y reinados regionales que expresan las culturas autóctonas de los bailes de Colombia.

Como punto tradicional la ciudad de Neiva es donde se concentra la atención nacional, debido a que a ya para la última semana de junio se celebra el Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco, en donde el público Internacional recopila todo el talento del Folclor nacional.

Una condición del evento y para ratificar el amor que le tiene la región al baile y a la danza, las candidatas del reinado de todo el país deben representar a su departamento interpretando el baile del Sanjuanero huilense.
El Festival Nacional del Bambuco nació en honor a San Juan Bautista. Un santo de la antigua Europa cristiana, que los españoles ayudo a promover la cultura en América, durante la época de la Conquista en 1790.

Por el momento y como jornada de practica previa para la temporada que se acerca, un grupo de pequeños bailarines de la academia de de danza Jocaycu viajaron a Huila para un encuentro de compañías que abrirá un inicio del festival del Bambuco, que desde el 31 de junio hasta el 3 de julio, representara al departamento de Cundinamarca con orgullo

sentimiento color y forma

Por Sandra Contreras

Un joven que llega a la cima



Aldo López Gavilán – Foto Sitio Web oficial
Por Johanna Cely

Era solo un Niño, pero su pasión artística se hacía cada vez más evidente, siempre pensaba con llegar lejos y ser el mejor para demostrar que los jóvenes podían lograrlo. Al ir recorriendo el camino hacia el arte se fue dando cuenta que las puertas se le abrían a medida que pisaba, pues tenía a su madre cuya experiencia, la había puesto en la cima, pero quizá sus fuerzas fueron más grandes que los obstáculos que se le presentaban, y a los 11 años, su piano y el sonido melodioso de sus notas, hicieron que tuviera su primer triunfo en Holanda. El tiempo paso y ya no era solo el gusto sino también su talento los que fueron acompañándolo cada día, su madre la talentosa pianista Teresita Junco, vio crecer a su pequeño no de una manera quizás usual, lo hizo de una forma especial, es decir, vio como en vez de un televisor, era un piano, y soñó como ese instrumento y su intelecto lo llevarían a ser lo que es hoy.

Al llegar a la edad supuestamente difícil para un joven, es decir los 12 años, él ya sabía lo que era oír unos calurosos aplausos venidos no precisamente de su madre sino de un afamado público que visitó el espectáculo ofrecido por la orquesta Sinfónica de Matanzas; allí su debut no dejo duda que había nacido un artista de talla internacional llamado Aldo López, su repertorio se hacía cada vez más grande e importante y fue ahí cuando la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba le daba la bienvenida a este artista y a la apertura de lo que sería una carrera muy prometedora para él. Sus pasos fueron tan agigantados, que le permitió llegar a muy corta edad a ser un artista con mirada internacional, soñaba con un público agradecido y con un instrumento cada vez más grande.

Su excelente conocimiento lo llevo a ser un niño prodigio, un maestro, y un excelente jazzista; y hoy este afamado actor del piano se siente orgulloso ya que su labor y su pasión lo llevaron a obtener 8 galardones que ha obtenido gracias a su juicio, premios que espera no sean los últimos.

Ahora que visita Colombia, su mayor aspiración es que sus temas sean recibidos con gran entusiasmo por parte del público bogotano, ya que Aldo ha llegado para dar cierre al evento de pianistas del teatro Colsubsidio, noche que brillará con luz propia, gracias a sus temas y sus aspiraciones. Esta vez no solo los cubanos podrán deleitarse con su presencia, ahora le toco el turno a Bogotá para que abra el telón y le una bienvenida a este artista que llega a conquistar con su repertorio todos los gustos y espera cautivar con su forma de ser.

Este espectáculo que ha contado con una asistencia impresionante cierra con broche de oro, el próximo viernes 26 de febrero, para demostrar que los jóvenes si pueden llegar a la cima.

Un alimento al cuerpo



Por William Sadoc Sánchez Ramírez

“ No puedo caminar despacio por que no llegó, no puedo caminar rápido por que me caigo, puedo ir bailando y así aprendo.”


El sol ilumina el día y al transcurrir las horas se va escondiendo para darle paso a la Luna, la iluminación artificial comenzaba a estar encendida, la sociedad trabajadora se dirigía hacia sus casas a descansar de un día de trabajo, que como dice el Presidente de la República “trabajar, trabajar y trabajar”.

El traficó a las afueras de Bogotá era suave, la autopista norte cada vez con los arreglos mejora, y hace que el camino hacia los pueblos cercanos a Bogotá sea con mayor calma.

Chía municipio de Cundinamarca con no más de 10.000 habitantes es un pueblo tranquilo y lleno culturalmente por eventos y por gusto hacia el arte y sus modos de vida. La casa de la cultura es un lugar donde el arte tiene un valor, sin embargo no sólo se tiene este lugar como sitio de encuentro para realizar actividades como el ballet clásico.

El ballet clásico es una danza, un alimento al cuerpo, al espíritu y una forma de vida llena de técnicas que durante su práctica hacen de la mujer una persona muy femenina.

En la casa quinta de Ariadna Páramo hay diferentes formas de expresar el arte, la pintura, la danza, y la literatura en un mismo sitio con toque colonial; esta mujer madura con una mirada inspiraba deseo inmenso de transmitir por medio del ballet vivencias y experiencias de vida, del medio ambiente, así como su padre lo inculco por medio del arte y del Silencio.

Una sonrisa coloquial recubre su boca, una mirada sincera y amable cubre sus ojos; un rostro desgastado de edad pero joven en espíritu es el que posee Ariadna Páramo. Habla, comunica, expresa, siente y muestra su gusto por el ballet proveniente de una afición propia desde niña, esa pasión por una disciplina desconocida para muchos y muy agradable para otros.


Divorciada con la Casa de la Cultura por falta de inversión, decidió no dejar a un lado el ballet y creo su escuela de ballet Clásico: “El gobierno no es capaz de invertir en cultura, en arte, en alimento al alma”; Y así es, mientras desperdician el dinero en reformas innecesarias y sin importancia aun existen personas como las niñas de la escuela de Ballet que sienten la necesidad de alimentar el alma.

Colombia es tradición



Por María mercedes Lemus ramos

Colombia país con una cultura popular rica y diversa, cada departamento de nuestro país tiene su propia cultura, esto quiere decir que existen variedad de música, vestimenta, mitos, leyendas, gastronomía, cuentos y danzas entre muchos otros.

Las influencias africanas están marcadas en algunos bailes de nuestro país, por ejemplo La Cumbia, baile típico de Colombia, es de descendencia del África y estas raíces son más representativas en las zonas caribeñas de Colombia,
Otro ejemplo es el Fandango que dejo como herencia al Joropo, baile típico de los Llanos Orientales, así cada departamento tiene su propia cultura que lo diferencia de los demás departamentos.

La influencia española dejó como herencia al país las costumbres de las coplas, las festividades a los santos como San Juan, San Pedro, La Virgen del Carmen entre otros.
Cada uno de los departamentos de este país, tienen su propia festividad, incluso, en algunos casos, los municipios conformantes de las jurisdicciones tienen sus propias fiestas independientes de la capital del mismo, muestra de esto es el departamento del Cesar; en abril se celebra en su capital Valledupar el festival vallenato y a lo largo del año, cada uno de sus municipios celebra fiestas independientes de santos y carnavales.

También hay departamentos que se unen para celebrar una fiesta, es el caso de Sucre y Montería que se unen a celebrar las fiestas de la corraleja el 20 de enero, donde con bailes y corridas de toros se muestran las mejores castas de las reces que se crían en las fincas de la Sabana colombiana.

Generalmente en cada departamento se conmemora un carnaval donde se elige una reina popular. Los carnavales más reconocidos y tradicionales a nivel nacional son el carnaval de Barranquilla y el carnaval de Blancos y Negros en Pasto, Nariño. En los reinados se destaca el reinado de Cartagena, donde se elige a la señorita Colombia, también la Maja Colombia en Sincelejo, la Reina del Bambuco en el Huila que al mismo tiempo celebra las fiestas de San Pedro.

En los municipios también se hacen carnavales donde se eligen reinas populares, apoyadas por los barrios o diferentes grupos culturales y artesanales.
En fin Colombia es una nación con gran diversidad cultural, fiestas, santos, tradiciones, vestidos y bailes sorprenden a su gente y a los que llegan de otros lugares por el rumor de una buena fiesta tanto que quedan sorprendidos y admirados ante tanto talento que hay en las partes más escondidas del país, porque donde menos se imaginan hay personas con manos prodigiosas que hacen que Colombia sea reconocida por su talento ante todo el mundo.

El profesor Néstor Díaz publica la segunda edición de su 'Diccionario para crucigramistas'.




Fuente Foto: Mauricio Moreno/EL TIEMPO
FUENTE LITERATURA POR: DIEGO ALEJANDRO GOMEZ


Por Diego Alejandro Gómez

Cuando no se encontraba dictando ninguna de sus clases de Matemáticas o de cálculo este profesor de origen Tolimense aprovechaba para resolver los crucigramas, hoy ya pensionado de su actividad académica lidera un grupo de ocho colegas con los que se reúne todos los domingos en la tarde para finalizar el crucigrama del diario el tiempo.

Producto de su afición por este pasatiempo en un cuaderno viejo comenzó a recopilar los términos y definiciones más complicadas y que más se repetían en los crucigramas que el resolvía. Relata que le dio más importancia a este registro de términos desde que una de sus hijas lo llevo a la universidad y se le perdió. Entonces decidió comenzarlo de nuevo fruto de este trabajo surgió el diccionario para crucigramistas, un producto del que se imprimieron pocos ejemplares que se vendieron rápidamente apenas para sus colegas y amigos; ahora acaba de actualizar su último ejemplar en el que se pueden encontrar más de 11 mil definiciones producto en el que invirtió siete años comparando crucigramas de diferentes diarios.

El matemático dice que no es nada fácil resolver crucigramas y lo que busca con este diccionario es crear nuevos aficionados aconsejando a los más novatos lanzarse al agua llenándolo hasta donde puedan antes de buscar ayuda de algún texto o con un experto.

Una característica especial de este diccionario es que resalta con negrilla los términos que más se repiten además de incluir un listado de los municipios de Colombia, de los elementos químicos, las monedas y siglas en ingles más famosas, el profesor también creo el método pedagógico de crucigramas temáticos para niños y jóvenes.

Uno de los objetivos de este catedrático de los crucigramas es expandir este sistema a diferentes centros educativos para integrar a los colegios aumentado las competencias comunicativas activando elementos esenciales para el aprendizaje.