
por Joseph Casañas
afirma Ryszard Kapuściński al referirse al hermoso y siempre bien ponderado oficio-profesión del periodista; ver, oír, estar, compartir y pensar son las competencias fundamentales de aquellos hombres y mujeres que están siempre dispuestos a formar, informar, recrear y crear por medio de la comunicación.
Aquellos que utilizando diferentes estrategias de comunicación (radio, prensa, Internet o TV), buscan crear mas que un representante social, un actor social, un individuo que sea capaz de tomar decisiones, disertar, analizar, sopesar y actuar con fundamentos asertivos y contundentes en el medio donde se desenvuelve.
En eso consiste la labor del periodista, en ser parte edificante de la sociedad, quizá este objetivo, dependiendo como se mire, sea mucho o poco idealista, utópico o poco probable, sin embargo eso no quiere decir que estemos trabajando para lograrlo.
Con informar no basta, solo con esta actividad el espectador, televidente u oyente puede formar o deformar el mensaje que se quizo entregar en un principio, hay que pasar a un estadio mas grande y mas colmplejo y empezar a hablar de información a comunicación que sugiere un entendimiento y un esfuerzo más grande por crear seres sociales capaces de generar cultura.
En Colombia encontrar un elemento capaz de integrar a esa sociedad que genera identidades, precursora de constumbres y agentes integradores de forma de vida, es tarea dificil; el Articulo 7 de la carta política dice que “El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nacioón colombiana”
Sin embargo es necesaria la labor del periodista para garantizar la protección de las diversidades, y permitir a traves de su labor la masificación de estas.
Adicionalmente la Constitución en el Art 7 afirma que el Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.
La Constitución en el Art 8 El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.
Aquellos que utilizando diferentes estrategias de comunicación (radio, prensa, Internet o TV), buscan crear mas que un representante social, un actor social, un individuo que sea capaz de tomar decisiones, disertar, analizar, sopesar y actuar con fundamentos asertivos y contundentes en el medio donde se desenvuelve.
En eso consiste la labor del periodista, en ser parte edificante de la sociedad, quizá este objetivo, dependiendo como se mire, sea mucho o poco idealista, utópico o poco probable, sin embargo eso no quiere decir que estemos trabajando para lograrlo.
Con informar no basta, solo con esta actividad el espectador, televidente u oyente puede formar o deformar el mensaje que se quizo entregar en un principio, hay que pasar a un estadio mas grande y mas colmplejo y empezar a hablar de información a comunicación que sugiere un entendimiento y un esfuerzo más grande por crear seres sociales capaces de generar cultura.
En Colombia encontrar un elemento capaz de integrar a esa sociedad que genera identidades, precursora de constumbres y agentes integradores de forma de vida, es tarea dificil; el Articulo 7 de la carta política dice que “El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nacioón colombiana”
Sin embargo es necesaria la labor del periodista para garantizar la protección de las diversidades, y permitir a traves de su labor la masificación de estas.
Adicionalmente la Constitución en el Art 7 afirma que el Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.
La Constitución en el Art 8 El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario