miércoles, 24 de marzo de 2010

Rock sinfónico con madera bogotana



www.orquestasinfonicadelrock.com
Por Johanna Cely

El pasado 19 y 20 de Marzo en Bogota, tuvo lugar en la localidad de Usaquén una presentación del grupo musical “Orquesta Sinfónica del Rock”, aun cuando lleva apenas tres años en la escena musical, ha cautivado adeptos por su particular estilo de fusionar la música rock tradicional y experimental y sus instrumentos básicos con el sonido acústico de instrumentos de música clásica como violines, cellos, oboes, flautas y clarinetes entre otros.

Aunque este estilo no es nuevo ya que el rock sinfónico ha sido una practica común entre otras agrupaciones de rock tradicional o experimental, esta orquesta se caracteriza porque no los acompaña una gran filarmónica sino que ellos mismos estructuran internamente la ubicación de sus instrumentos clásicos y la participación dentro de la interpretación.

Este género llamado rock sinfónico o más internacionalmente conocido como rock progresivo es un subgénero del rock psicodélico y tradicional, es usado la mayoría de veces como un recurso que utilizan las bandas o los compositores de algunas canciones cuando el concepto es apropiado, mientras que otras canciones del mismo álbum pueden o no presentar alguna característica de origen clásico.

En Colombia ya una banda muy popular había realizado su obra basado en este género, es el caso de “Kraken” que comúnmente interpreta éxitos de Hard Rock y Rock Alternativo, y que invito a la orquesta filarmónica de Bogota para interpretar sus éxitos conjuntamente y desarrollar una grabación con excelente resultado.

Otro gran ejemplo de esta practica musical es el señor Andrew Lloyd Webber, quien
escribió la magna obra de la década de los 80’s llamada “La Opera de Jesucristo
Súper Estrella”,el cual, escribió años después en la década de los 90’s la obra “Evita” basado en la novela argentina sobre la vida de la ex-mandataria Eva Perón.

Es de destacar que este nuevo grupo “Orquesta Sinfónica del Rock” a diferencia de las otras agrupaciones basa su estructura musical en lo sinfónico y permanentemente adaptan las canciones de grupos importantes y representativos como “Pink Floyd”, “Rolling Stones” y “The Cure” entre otros, consolidándose día a día en nuestro país, y logrando como lo destaca su director Diego Estrella en “la orquesta soñada con 13 fabulosos músicos y un repertorio de mas de 14 piezas musicales”.

Si desean más información y conocer las fechas y horarios de sus presentaciones visiten www.orquestasinfonicadelrock.com y deléitense con una muestra de su calidad musical, fotografías y mucho mas de esta banda de rock orgullosamente bogotana, quienes en su visión más cercana desean convertirse en una sinfónica de mas de 80 músicos y con toda la gama instrumental de las orquestas tradicionales que interpretan a Mozart pero ellos interpretando artistas como el legendario “Black Sabbath” entre otros.

jueves, 18 de marzo de 2010

La Mohana


La Mohana
por María Mercedes Lemus Ramos

En Colombia existen muchas leyendas que se atribuyen a la cultura popular y que van variando depende de la región, las creencias religiosas, costumbres y tradiciones de cada pueblo.

La Mohana es una de esas leyendas que se cuenta en todos los rincones de nuestro país y que es oriunda del Atlántico.

Cuenta la historia que La Mohana es una mujer diminuta con cabellos largos hasta los pies, los cuales los tiene volteados hacia atrás, ella vive en una casa bajo un lago y ahí cría animales domésticos y se baña con una totuma de oro.

Dice la gente que La Mohana, atrapa a los niños que van a bañarse a su lago y que la única forma que esto no suceda es amarrándole a los niños un cordón especial en el cuello y en la cintura.

La leyenda en otras partes de la costa cuenta que La Mohana atrapa a los hombres recién casados y no los deja volver con su mujer y los lleva a su morada subacuática.
De esta leyenda se inspiro en 1986 una película llamada La Boda del Acordeonista, dirigida por Luis Fernando “Pacho” Bottía.

Cuenta la historia de Abel un cantor de la costa Caribe que recorre los pueblos cantando y enamorando mujeres bellas. En uno de sus recorridos conoce a Blanca, una bella mujer que le entrega su amor y decide marcharse con él a Barranquilla, capital del Atlántico.

No obstante, bajo la presión de la familia de Blanca, Abel no podrá cumplir con su promesa porque la misma noche de bodas es seducido por un ser sobrenatural, La Mohana, Diosa de las aguas.

Una historia poco resumida


El inicio de un camino
Por William Sadoc Sánchez Ramírez

Mientras los minutos continúan, el pasado cada vez es más pasado, el presente transcurre y sus horas como actualidad se van a pasando a un sin retorno. La historia posee sus leyendas, sus tradiciones y sus inicios; por tal motivo en un viaje donde el tiempo retorna y la vida cambia se hace un traspiés para conocer un pasado del cual pocos conocen.

Las tecnologías de ipods, teléfonos móviles, juegos de video se transforman por el gran invento de Gutemberg la imprenta, la sofisticada Impresora Multifuncional se reconcilia por el método industrial de reproducción de textos e imágenes sobre papel o materiales similares, Es así como los jeans se dejan por los pantalones cortos en los hombre , las mujeres dejan sus glamurosos accesorios, elevados cargos por pertenecer a un status menor y con menos oportunidades de la brindas en la el día de hoy. El machismo predominaba y sus raíces eran que perduraría por toda la eternidad.
El movimiento de los cuerpos era una energía encerrada, quería brillar y sobresalir para mostrar un arte distinto y es a partir de finales del siglo XV en donde los festines que representaban las cortes italianas toman su rumbo y las pequeñas locaciones del arte se convertían en escenario para el ballet.

Día tras día se tomaba el ballet su puesto es así como el Ballet cómico de la Reina se crea como el primero y el que por ahora sobrevive su partitura. El ballet se tomó las cortes europeas y el salón de tres lados fue el lugar donde el público admiraba la belleza del ballet, la armoniosa música que cautivaba cada vez más a aristócratas y aficionados de la música. Los años transcurrían con calma, pero la motivación de conseguir adeptos al ballet no paraba, El rey Luis XVI tiene el reinado francés y en 1643 el ballet levanta las manos, se hace diferente a todos y se hace notar con prioridad afirmando que hace parte del arte y está para no dejarse ir y perdurar por muchos años en la sociedad.

Los primeros ladrillos son colocados en su puesto, el obrero realiza la labor de crear la primera escuela de ballet y el hombre se toma el escenario para ser mujer y hombre a la vez, sus vestuarios hacían que la obra adoptará a la mujer como herramienta, pero nunca como herramienta.

Pero 1681 las primeras bailarinas se interponen en los planes de los hombres, las mujeres se presentan, haciendo su grito de autoridad para decir que el ballet es de mujeres y darle un aire femenino al ballet.
Entonces la falda se hace a un lado, las zapatillas se cambian por el molestoso tacón gracias a Marie Anne Camargo….

viernes, 12 de marzo de 2010

Después de ocho décadas de su muerte se publica la primera biografía de franz kafka

La “lucha” por escribir sobre el compromiso vital de Franz Kafka
Por Diego Alejandro Gomes López

El filólogo Josef Cermak intenta ahondar las relaciones de Kafka con el mundo checo que según este filólogo son más amplias de lo que muchos piensan.
Y es que precisamente Kafka nacido en 1883 en la capital de Bohemia una de las tres regiones históricas que componen la republica Checa durante el imperio Austro – Húngaro, y muerto en 1924 cerca de Viena, no obstante, escribía únicamente en Alemán, idioma que habla gran parte de la comunidad judía de Praga a la que el pertenecía.
Esta edición para coleccionistas y en la que se decidió una tirada de 2.500 ejemplares, contiene mucho material inédito, como fotos, postales escritas de sus viajes al extranjero además de manuscritos relacionados con asuntos familiares. El Libro debería haber salido a la luz en los 60, sin embargo en esa época se pensaba que se trataba de un escritor Praguense sin importancia, Cermak además respalda profundamente a Kafka ya que fue capaz de aportar un lenguaje muy peculiar y bello.
La producción Kafkiana estuvo prohibida en la Checoslovaquia socialista al considerarse a este autor como reaccionario, motivo por el cual sus estudiosos fueron acosados por la policía política de régimen de esa época. Convirtiéndolo hoy en día luego de veinte años de la caída del comunismo en una de las figuras del paisaje urbano de Praga, dando como resultado, que sus obras sean reconocidas mas internacionalmente que dentro de su país.
En su honor existen esculturas, estatuas y también existen numerosas placas conmemorativas que llevan su nombre no obstante el pasado social de su país impidió que tenga el mismo reconocimiento que tiene en el exterior, y que forme parte del bagaje literario de sus compatriotas. Fue realmente su gran amigo y también escritor Max Brod hasta su muerte en 1968, quien se encargo de publicar las obras de Kafka y no quemarlas. Sin el hoy nadie lo conocería. El resto del legado se conserva en Tel Avit (Israel) donde al parecer se incluye un importante diario de juventud.
La vida de Kafka se apago en Viena, víctima de una tuberculosis y su cuerpo fue trasladado a Praga donde actualmente reposa en un nuevo cementerio judío de esta capital.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Avatar, Saber esperar



http://www.avatarmovie.com/index.html
Por Mónica Enciso

Es una película de ciencia ficción, situada en el año 2054, y la acción se desarrolla en el planeta Pandora, donde vive una tribu llamada Los Na Vi , sus raíces ancestrales están muy conectadas a la naturaleza del planeta , sin saberlo existe un grupo de humanos científicos y marines con diferentes intereses por su recurso natural, donde un marine veterano de guerra quien se encuentra parapléjico será el encargado de regresar el orden al lugar antes de que desaparezca la especie de los Na Vi.

Este filme conto con un presupuesto de 280 millones de dólares promedio y 150 millones de dólares para marketing; el día de su estreno la película logro reunir aproximadamente 27 millones de dólares, en su primer fin de semana logro llegar a los 240 millones de dólares en taquillas, casi seis semanas después Avatar logra convertirse en la película mas vista hasta la fecha en la historia del cine sobrepasando la barrera de los 2.000 millones de dólares en recaudación.
Confieso que fui atraída por la magia de la publicidad difundida por Avatar, la verdad pensé en disfrutar de la nueva tecnología de los efectos 3D en la salas de cines hoy, pues no soy fiel seguidora de James Cameron, no fui fan de Titanic, a pesar de las buenas críticas y premios, pero de lo que se trataba era de disfrutar una nueva y diferente propuesta cinematográfica que incluía en su reparto a Sam Worthingthon, Sigourney Weaver, Michelle Rodríguez, Zoe Saldana y Giovanni Ribisi, dejando de lado a los ídolos convencionales.

¡Vaya! mi sorpresa cuando después de algunas horas aun sentía los efectos de Avatar, una cinta con una propuesta que deja un mensaje interesante para la vida de hoy, donde se cuestiona al hombre y sus intereses. Bien, para mí una crítica no es solo evaluar la técnica del filme, que sin temor a equivocarme Avatar no tiene precedentes, en cuanto a producción, aunque su argumento se mantiene en la línea Hollywoodense del típico héroe norte americano, creo que el hit fue lanzarla en este momento, es un tiempo de cambio, donde la sociedad está empezando a temer a la naturaleza y a valorar lo que por muchos años no apreciamos y que hoy parece que reclama su lugar.

Además quiero aprovechar para decir que llegar a un planteamiento fílmico, no es cuestión solamente de buenas ideas y dinero, esto es el resultado de un profesional con real conocimiento de su trabajo como director, un soñador con los pies muy bien aterrizados.

jueves, 4 de marzo de 2010

Reviviendo la independencia

Por Yulieth Alban Galindo

Conocer las realidades pasadas es tarea de todo hombre que se inquiete por saber de dónde viene y para dónde va. Quien no sabe lo acontecido anda huérfano de historia, pues lo que somos hoy es pálido reflejo de lo transcurrido antaño. He aquí una narración que trata de reunir y describir episodios acerca del pasado:

Las clases del miércoles terminan alrededor del medio día, sin embargo la vida no siempre se debe reducir a la casa, universidad y viceversa; por ello decidí quedarme un rato en la cafetería con mi amiga Silvia. Entre conversaciones de proyectos y trabajos, resolvimos ir a la biblioteca Luis Ángel Arango para sacar unos libros que nos podrían ayudar para la investigación de la tesis.

El encuentro con algunos amigos, una llamada y la pereza hicieron que dudáramos ir, pero cuando el mundo conspira para que pase algo; ni las personas, ni las situaciones y mucho menos nosotros mismos lo podemos evitar; si bien no confió mucho en la fuerza del destino, esta vez nos ganó la partida.

Llegamos a la carrera 13 con 63 para coger el bus que necesitábamos, pasaron varios, pero el afán de nuestras mentes decidió tomar el “Centro”, éste nos dejó a unas cuadras de nuestro destino. Revisé la hora, el reloj marcaba la 1:05 pm; continuamos nuestro recorrido pensando, planeado salidas y hablando sobre algunas anécdotas que permitían nuestra distracción ante tanta multitud.

Entre el centro, el humo, las construcciones, la comida, la gente, los indigentes y los miles de vendedores ambulantes, por fin llegamos a la biblioteca. Al ingresar y subir las escaleras algo llamó nuestra atención, en la pared del lado derecho había tres cuadros, algo raros, grotescos, pero con un gran mensaje. Nos acercamos un poco más. Particularmente me detuve anonada observando el detalle de cada fotografía; un señor, una vieja calle y un florero eran lo que fácilmente se reconocía. A primera vista parecía un cuadro corriente, pero al fijar la vista y poner a trabajar la memoria, descubres que las fotografías son un homenaje a ese gran hecho que marco la historia de los colombianos, la independencia.

ARTE INDEPENDIENTE

Eran las dos de la tarde, el clima estaba desesperante y el salón BAT de Arte popular (el cual había sido inaugurado el pasado jueves cuatro de febrero), estaba abarrotado de personas. La variedad de obras adornaban el salón, un hermosísimo tricolor se hacía presente en todo el lugar.
El salón BAT giraba alrededor del Bicentenario de la Independencia, cada obra constituía un registro iconográfico de la historia de nuestro país vista desde los ojos de los artistas empíricos y hoy vista desde los ojos periodísticos y culturales.

Al pasar por las obras, logramos percibir el objetivo de cada artista. Sus trabajos pretendían reflejar que nuestro país no vivió una sola independencia, por el contrario cada lugar llevo a cabo, a su manera, un proceso, unas heroínas y unas glorias.
En ese momento, pasa el vigilante del salón y decido preguntarle por los artistas (puede sonar irónico pero muchas veces tienen más conocimientos que los historiadores). Aquel señor gordo de uniforme azul (denominado por su presilla Vásquez), se acerca a nosotras y algo animado, con voz ronca, empieza a presumirnos como el día de la inauguración conoció a la Viceministra de Cultura, María Claudia López y a la primera Dama de la República, Lina Moreno de Uribe. Según él ahora son íntimos.
Después de los cinco minutos de fama del vigilante, le recordamos la pregunta inicial: ¿Señor Vásquez sabe usted algo de los artistas que participaron? - Ah, sí claro- responde mientras nos hace señas para que lo sigamos.

Primero nos muestra la obra denominada Independencia Ida, la cual plasma el hecho histórico en una corbata. Posteriormente, nos lleva a un cuadro pintado con aerógrafo y otro elaborado con materiales reciclados para así terminar el recorrido en un florero. En ese momento, el Vigilante Vásquez, nos explica que esas son las obras que a él más le gustan por su originalidad y nos explica que “pintar estas obras no fue nada fácil porque cada artista debió investigar e interpretar el papel que jugó su región durante el proceso de la Independencia”.
El Vigilante no se equivocaba, pues al pasar por cada obra, el observador puede revivir la historia y remitirse a aquel momento tan importante para los colombianos, para así sentir la lucha por la libertad que aún palpita y hallar los cimientos de nuestra identidad.

REALIDAD HISTORICA

Diferentes expresiones, técnicas y tendencias sobresalen en el salón. En cierto modo, cada asistente al entrar se vuelve independiente. En el salón, se puede observar que cada espectador tiene percepciones inesperadas, lecturas novedosas e interpretaciones insospechadas acerca de los 200 años de la independencia.
Entonces, después de una tarde extraña pero muy agradable, llegamos a la conclusión que el salón BAT refleja la historia de Colombia vista desde lo popular. Por eso, invito a todos aquellos que deseen revivir la historia para que visiten el salón BAT de la biblioteca Luis Ángel Arango, les aseguro que se encontraran con diversidad de culturas, técnicas, pasiones, estéticas y sensibilidades”.

“Revivir lo ocurrido es esencial para no morir en el olvido”

Muchas obras, poca historia



Por Eliana marcela Lugo Cardozo

El teatro ha sido conocido como la rama de las artes escénicas que es presentada a un público en un escenario como las Tablas; donde cada una de sus obras es expresada por medio del habla, gestos, mímica, danza y la música.

Esto es el teatro y lo que muchas personas conocemos, pero vale la pena preguntarse ¿De donde surge la palabra teatro? ¿Donde nació el teatro? ¿Cuales fueron las principales obras de teatro en Colombia?, estas son algunas de las preguntas que se puede hacer un lector; es por ello que vale la pena dar un paseo por los inicios y pasos del teatro.

Para empezar ¿de donde surge la palabra teatro?, el Bocin les informa que el la palabra teatro sale de la etimología del griego “theatron” que significa “lugar para ver o lugar para contemplar”, para los que no sabían esto significa la palabra que muchos nombran si saber que es.

Para continuar con más historia el interrogante es ¿Dónde nació el teatro? Pues aquí les seguimos contando que la magia de las tablas nace en Atenas, Grecia, en los siglo V y VI, para los que no sabían, pero aquí no queda toda la historia del inicio del teatro hay mucho mas; resulta que los atenienses acostumbraban a celebrar los ritos a Dionisio rey del vino y de la vegetación, estas danzas y alabanzas con el paso de los días, meses y años, se fueron perfeccionando, evolucionando y así empezó a dar sus primeros pasos el teatro, logrando que diferentes ciudades adoptaran el inicio de las obras; esto si que fue un gran invento de lo griegos.

Siguiendo con los aportes, vale la pena agradecerle a los griegos por darnos la oportunidad de disfrutar hoy en día de tan importante escenario como lo es el de las tablas, pero como la cultura pasa por las venas y entrañas de muchas personas en Colombia también tenemos buen teatro, ¿Cuáles fueron las principales obras en Colombia? Para ustedes mis queridos lectores encontré algo que puede que les guste Sobre “ las ruinas del antiguo Coliseo Ramírez, y luego Teatro Maldonado, donde levantado el Teatro Colón, en la última década del Siglo XIX, como un homenaje al IV Centenario del descubrimiento de América.” Interesante historia pero para enriquecer su conocimiento por los inicios del teatro pueden seguir el siguiente enlace. No todo puede ser tan sencillo, recordemos que la cultura también es investigación.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Un arte sin final



un arte sin fronteras
Por Tatiana Hernández Vanegas

Chía es considerado un municipio pequeño, pero con el pasar del tiempo se ha convertido en un refugio de sueños y paz para muchas personas que quieren vivir alejadas de esa enorme ciudad que refleja mucha cultura, plasmada en enormes construcciones, pero al mismo tiempo, casas que dejan ver una pobreza que vive y que aún no se sabe si seguirá o se extinguirá, esa ciudad enorme que busca mejorar cada día y que quiere ser una metrópoli cada vez más poderosa. Este municipio conserva todavía diferentes manifestaciones de cultura, y ha adquirido con el pasar del tiempo muchas otras que hacen de ella un lugar más caluroso y amable, una de ellas es la conservación de uno de los lugares más visitados por las personas que buscan ser alguien importante; la casa de la cultura, lugar donde cientos de personas se reúnen a plasmar allí sus sentimientos y emociones a través de la pintura, la música, y la literatura entre otras. Para honor de mucha gente uno de los tesoros más influyentes en el municipio: la banda sinfónica de Chía.

La sinfónica es un arte en su máxima expresión, asegura su director el señor Jesús Orielso Santiago, un don en cuanto a este género y mas que ser un portento, es un amante de este género musical, por tal motivo trabaja incansablemente para que ella haga presencia en lo más alto. Esta banda que se creó en 1996, ha representado a Chía muchas veces, dejando siempre su nombre en alto y demostrando que los jóvenes si pueden ser felices sin necesidad de un mal vicio o por falta de oportunidades. Los 56 integrantes sueñan no solo con interpretar para su lugar de origen, también sueñan con recorrer fronteras, dejando siempre un mensaje de paz y de agradecimiento hacia su hogar por permitir que actitudes como estas sigan creciendo cada vez más.

Sus instrumentos y su dedicación dejan sonar en el viento un mensaje de esperanza, una voz que se oiga entre llantos y murmullos, una banda que aunque haya tenido dificultades, sueña con no dejarse aplastar por los gigantes de cemento que se enfrentan cada día. Sus integrantes que aún siendo niños, tienen una visión clara de su futuro queriendo reflejar en sus obras lo que será para ellos un mañana con esperanza y éxitos. Es acá donde nace el buen arte, la buena disposición y aprendizaje, un hermoso sonido que sale de los más profundos rincones de la creatividad.

De esta manera con 9 horas semanales de arduo ensayo sus integrantes se preparan para aumentar cada vez más sus premios, galardones que fueron entregados a lo largo del año pasado y que engrandecen la cultura musical del municipio. A lo largo de su trayectoria sus reconocimientos no se ha hecho esperar, el primero fue la eliminatoria zonal, a mejor interpretación, la segunda: a mejor arreglo composición en Villeta Cundinamarca, y la tercera: primer premio por canción inédita. Estos homenajes han sido muy calificados por los jurados que no han dudado un solo momento de la historia de la banda y de sus maravillosos cantos como: música clásica, partitura original, música brillante, es decir el Jazz y algo de música Colombiana.

Sus integrantes que llegan a esta pequeña pero honrosa comunidad, cuentan con el talento necesario para hacer sonar diferentes instrumentos a un solo tono. El menor de todos que tiene 12 años de edad, llamado Nicolás López, Interpreta la flauta, pero su edad no es excusa para sacar cara por este grupo y así como él, todos sus integrantes de diferentes edades luchan por mantenerla y dejar su melodioso sonido en los oídos cultos de su maravilloso público.

Este año su agenda ya cuenta con importantes invitaciones, eventos que con seguridad irán de la mano de talento, color y armonía; se espera no solo que crezca, sino que personas interesadas hagan parte de los sueños no solo de una localidad, sino de muchos niños que ingresan allí buscando un sueño y permanecen para hacer que este crezca cada vez mas. “Es algo maravilloso”, asegura su subdirector el señor Andrés Mora. Sus escenarios siempre estarán a la expectativa de su presentación y estará todo listo siempre para un aplauso de su afamado público.

La independencia una expresión popular



Foto el Bocín
Por Camilo Andrés Valencia

Diferentes colores, texturas, tamaños, edades, expresiones patrióticas y el poder criollo, es la inspiración de diferentes artistas que realizaron unas llamativas y creativas obras acerca del Bicentenario de la Independencia en nuestro país.

Personajes como Francisco de Paula Pantander, Bolívar, el ramillete de Llorente, y Manuela Beltrán son resucitados en diferentes maneras por diseñadores industriales, pintores y profesionales de las artes plásticas, quienes presentan de maneras nuevas una Independencia plasmada en diferentes puntos de vista.

Batallas en plastilina, pequeños campesinos luchando contra españoles en un octavo de madera y heridos en sangre de tinta, uno como espectador puede introducirse a la época de la independencia de esta manera creativa e informativa.

Desde el estilo pop art hasta una caja de cereales ilustrando a Simón Bolívar como “libertflakes” y historietas alusivas al 20 de julio de 1810 se pueden encontrar en la Biblioteca Luis Ángel Arango en Sala de Exposiciones Bibliográficas.

La exposición se llama Arte Popular Bicentenario de la Independencia, que tendrá final hasta el 10 de marzo del 2010 de 9 am a 7 pm y su entrada es gratuita para todos los amantes de la historia colombiana y el arte popular.

El sonido del cuerpo



El cuerpo y las cuerdas del Violín se mueven al ritmo de la melodía
Por William Sánchez

¡Silencio! El acto ha iniciado, la música Spandau Ballet se escucha de fondo, un ritmo que lleva al cuerpo a un movimiento sin límites, dejando llevar la mente a otro mundo, la desinhibición del hombre y mujer es un deleite para el público que observa con tanta concentración, sin despegar, sin parpadear los movimientos de la coreografía.

Una pausa, un silencio, el público presente está atento, los bailarines cantan con sus movimientos, un paso suave se marca, se sostiene, se mantiene a la espera de un nuevo salto. El sonido de las tablas se escuchan a lo lejos, los espejos muestran de diferentes ángulos de vista la sinfonía y en el fondo las sombras con leves movimientos manejan el instrumento, la orquesta se une, el sonido parece solo uno, el ritmo sube, el calor se apropia del escenario, el clima se siente más fuerte, y un sostenido en la nota más alta dice hasta aquí llegamos, pero no se puede frenar porque todavía la fuerza de los pies, los brazos piden muchos más… entonces se dice que es una guerra entre bailarines y orquesta , cada uno muestra sus dotes que al final es uno solo.

Se escucha en el fondo un aplauso, los cuerpos agitados no se sienten, no se observan, no se escuchan, no se huelen, no se tocan, pero el sexto sentido se enciende, el séptimo brilla de su escondite y es donde la compenetración del espectador se ve reflejado, varias sonrisas sobresalen de los rostros del público, cada uno observa con mucha cautela y mucha alegría la danza que para muchos es desconocido pero para otros pocos con buen gusto deleitan su vida con un poco de las Artes Escénicas.

Antes de la emoción del cuerpo y que las notas sobresalgan de los instrumentos, los nervios se apoderaban de los bailarines, la calma llega junto con la experiencia, la coordinación y la flexibilidad se une al ritmo musical pero con los ensayos constantes de cada persona, para que al llegar a la barra paralela se logre interiorizar los movimientos y los pasos de la danza clásica. El escenario vacío es un solo, un estado de lo que se viene; cada instrumento llega en su estuche cuidado como un diamante, una joya que sólo se usa en momentos exclusivos, de repente llega un maletín un poco pequeño y con poco peso, livianos, la cremallera se abre lentamente con el cuida de una muñeca de cristal, las manos se penetran en el fondo y logran agarrar el interior, una sola mano es necesaria, solo dos dedos obtiene lo que todos esperaban una baletas que son una de las mayores herramientas que tiene el ballet.

En el escenario… las baletas hacen su cumplido. La comodidad brinda al bailarín la libertad de volar sin volar, se portan de manera magnifica de tal modo que el bailarín puede lograr el objetivo de mantenerse, y bailar con el sonido de la orquesta, el sonido que brinda el público en los dedos de sus pies, se sostiene como en el aire y si como estuviera meneándose por el poco viento que logra ingresar en el teatro, se sostiene en la cumbre de lo alto.

Un bailarín de ballet o de danza clásica hace que la escena brille con luz propia, realiza la tarea más difícil de las artes hablar sin voz, sin lengua como si se fuese mudo,el cuerpo brota de su piel letras, palabras, párrafos, textos que el buen ojo, el gusto pueden leer, la mente hace que el público se identifique con la danza, la sienta como si fuese un baile moderno del cual parejas no se desprenden por horas, eso es lo que la danza clásica realiza en el escenario un éxtasis que no tiene nombre sólo posee emociones, sentimientos que no se pueden controlar.