miércoles, 24 de febrero de 2010

Una realidad encapsulada en una metáfora



http://www.elvuelcodelcangrejo.com/
Por Karen Hernández

La industria cinematográfica cada día se apodera mas de las audiencias a nivel mundial, el record de taquilla del filme Avatar del director James Cameron que ha recaudado hasta ahora 2200 millones de dólares lo confirma; la gente se está identificando con el lenguaje sobrenatural y subjetivo del séptimo arte.

La situación en Colombia también pinta bien, el pasado 18 de febrero en plena celebración de uno de los festivales más importantes de la escena del cine mundial el 60 Festival Internacional de Cine de Berlín se premio al talento 100% colombiano con la cinta “El vuelco del Cangrejo” del joven director caleño Oscar Ruiz Navia.

El premio lo otorgo el jurado de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica FIPRESCI en la sección de Fórum, la cual, destaca las operas primas realizadas por productoras independientes. A la crítica le basto el lenguaje metafórico hecho poesía, la belleza del pacífico colombiano, y el naturalismo propio de este largometraje para reconocer el trabajo de esta producción que tardo cinco años en rodarse.

Esta historia que ha galardonada en otros festivales importantes como el de Toronto, gira entorno a un enigmático hombre “Daniel” que llega a un alejado caserío del pacífico colombiano llamado “La Barra”, allí conoce a un líder comunitario “cerebro”, quien le da posada a cambio de su trabajo; y a una niña “Lucia”, que se encarga de acompañarlo en su melancólica estadía en busca de una lancha que lo saque del país; este pueblo olvidado por el estado, que versa las vicisitudes sociales que padece esta población afrocolombiana y su forma de percibir el mundo moderno.

Al ver esta película me di cuenta que el cine nacional aun tiene mucho por dar y por
crear, pues esta cinta mágica, es una gran muestra que el cine que aborda los conflictos sociales como la violencia, la pobreza, y la falta de colectividad sin amarillismos, sin disparos, sin mostrar la muerte descarnada, sin senos siliconados, sin morbosear la cruda realidad; sino valiéndose de la metáfora poética que surge del gesto inanimado de los habitantes de un pueblo como “La Barra”, de la sencillez de su vivir , de sus ideales y sobretodo del arraigo a la vida misma que ellos ven representado en su paisajismo; devela la importancia de apoyar producciones como esta que muestra ante el mundo que Colombia sabe hacer cine y que hay sensibilidad artística para comprender la problemática social y plasmarla en una pantalla.

“El vuelco del Cangrejo”, la película debut de director Oscar Ruiz Navia es un excelente recomendado para todos aquellos, me incluyo, que están cansados de ver cine comercial y superficial colombiano, que no le apuestan, ni le invierten una boleta a una cinta nacional, y que desean ver cine de altura, con sentido artístico, de calidad y ante todo con identidad colombiana.

Ver Trailer +

Falta poco para el Festival Nacional del Bambuco



fuente de la foto http://danzasjocaycu.com/index.php

Por Kevin Barrero

Como es costumbre todos los años, durante el mes de junio, el Departamento del Huila se viste de gala para celebrar las festividades de San Juan y San Pedro.
En los municipios del departamento se realizan trámites y reuniones para, hablar de la organización de las presentaciones artísticas y reinados regionales que expresan las culturas autóctonas de los bailes de Colombia.

Como punto tradicional la ciudad de Neiva es donde se concentra la atención nacional, debido a que a ya para la última semana de junio se celebra el Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco, en donde el público Internacional recopila todo el talento del Folclor nacional.

Una condición del evento y para ratificar el amor que le tiene la región al baile y a la danza, las candidatas del reinado de todo el país deben representar a su departamento interpretando el baile del Sanjuanero huilense.
El Festival Nacional del Bambuco nació en honor a San Juan Bautista. Un santo de la antigua Europa cristiana, que los españoles ayudo a promover la cultura en América, durante la época de la Conquista en 1790.

Por el momento y como jornada de practica previa para la temporada que se acerca, un grupo de pequeños bailarines de la academia de de danza Jocaycu viajaron a Huila para un encuentro de compañías que abrirá un inicio del festival del Bambuco, que desde el 31 de junio hasta el 3 de julio, representara al departamento de Cundinamarca con orgullo

sentimiento color y forma

Por Sandra Contreras

Un joven que llega a la cima



Aldo López Gavilán – Foto Sitio Web oficial
Por Johanna Cely

Era solo un Niño, pero su pasión artística se hacía cada vez más evidente, siempre pensaba con llegar lejos y ser el mejor para demostrar que los jóvenes podían lograrlo. Al ir recorriendo el camino hacia el arte se fue dando cuenta que las puertas se le abrían a medida que pisaba, pues tenía a su madre cuya experiencia, la había puesto en la cima, pero quizá sus fuerzas fueron más grandes que los obstáculos que se le presentaban, y a los 11 años, su piano y el sonido melodioso de sus notas, hicieron que tuviera su primer triunfo en Holanda. El tiempo paso y ya no era solo el gusto sino también su talento los que fueron acompañándolo cada día, su madre la talentosa pianista Teresita Junco, vio crecer a su pequeño no de una manera quizás usual, lo hizo de una forma especial, es decir, vio como en vez de un televisor, era un piano, y soñó como ese instrumento y su intelecto lo llevarían a ser lo que es hoy.

Al llegar a la edad supuestamente difícil para un joven, es decir los 12 años, él ya sabía lo que era oír unos calurosos aplausos venidos no precisamente de su madre sino de un afamado público que visitó el espectáculo ofrecido por la orquesta Sinfónica de Matanzas; allí su debut no dejo duda que había nacido un artista de talla internacional llamado Aldo López, su repertorio se hacía cada vez más grande e importante y fue ahí cuando la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba le daba la bienvenida a este artista y a la apertura de lo que sería una carrera muy prometedora para él. Sus pasos fueron tan agigantados, que le permitió llegar a muy corta edad a ser un artista con mirada internacional, soñaba con un público agradecido y con un instrumento cada vez más grande.

Su excelente conocimiento lo llevo a ser un niño prodigio, un maestro, y un excelente jazzista; y hoy este afamado actor del piano se siente orgulloso ya que su labor y su pasión lo llevaron a obtener 8 galardones que ha obtenido gracias a su juicio, premios que espera no sean los últimos.

Ahora que visita Colombia, su mayor aspiración es que sus temas sean recibidos con gran entusiasmo por parte del público bogotano, ya que Aldo ha llegado para dar cierre al evento de pianistas del teatro Colsubsidio, noche que brillará con luz propia, gracias a sus temas y sus aspiraciones. Esta vez no solo los cubanos podrán deleitarse con su presencia, ahora le toco el turno a Bogotá para que abra el telón y le una bienvenida a este artista que llega a conquistar con su repertorio todos los gustos y espera cautivar con su forma de ser.

Este espectáculo que ha contado con una asistencia impresionante cierra con broche de oro, el próximo viernes 26 de febrero, para demostrar que los jóvenes si pueden llegar a la cima.

Un alimento al cuerpo



Por William Sadoc Sánchez Ramírez

“ No puedo caminar despacio por que no llegó, no puedo caminar rápido por que me caigo, puedo ir bailando y así aprendo.”


El sol ilumina el día y al transcurrir las horas se va escondiendo para darle paso a la Luna, la iluminación artificial comenzaba a estar encendida, la sociedad trabajadora se dirigía hacia sus casas a descansar de un día de trabajo, que como dice el Presidente de la República “trabajar, trabajar y trabajar”.

El traficó a las afueras de Bogotá era suave, la autopista norte cada vez con los arreglos mejora, y hace que el camino hacia los pueblos cercanos a Bogotá sea con mayor calma.

Chía municipio de Cundinamarca con no más de 10.000 habitantes es un pueblo tranquilo y lleno culturalmente por eventos y por gusto hacia el arte y sus modos de vida. La casa de la cultura es un lugar donde el arte tiene un valor, sin embargo no sólo se tiene este lugar como sitio de encuentro para realizar actividades como el ballet clásico.

El ballet clásico es una danza, un alimento al cuerpo, al espíritu y una forma de vida llena de técnicas que durante su práctica hacen de la mujer una persona muy femenina.

En la casa quinta de Ariadna Páramo hay diferentes formas de expresar el arte, la pintura, la danza, y la literatura en un mismo sitio con toque colonial; esta mujer madura con una mirada inspiraba deseo inmenso de transmitir por medio del ballet vivencias y experiencias de vida, del medio ambiente, así como su padre lo inculco por medio del arte y del Silencio.

Una sonrisa coloquial recubre su boca, una mirada sincera y amable cubre sus ojos; un rostro desgastado de edad pero joven en espíritu es el que posee Ariadna Páramo. Habla, comunica, expresa, siente y muestra su gusto por el ballet proveniente de una afición propia desde niña, esa pasión por una disciplina desconocida para muchos y muy agradable para otros.


Divorciada con la Casa de la Cultura por falta de inversión, decidió no dejar a un lado el ballet y creo su escuela de ballet Clásico: “El gobierno no es capaz de invertir en cultura, en arte, en alimento al alma”; Y así es, mientras desperdician el dinero en reformas innecesarias y sin importancia aun existen personas como las niñas de la escuela de Ballet que sienten la necesidad de alimentar el alma.

Colombia es tradición



Por María mercedes Lemus ramos

Colombia país con una cultura popular rica y diversa, cada departamento de nuestro país tiene su propia cultura, esto quiere decir que existen variedad de música, vestimenta, mitos, leyendas, gastronomía, cuentos y danzas entre muchos otros.

Las influencias africanas están marcadas en algunos bailes de nuestro país, por ejemplo La Cumbia, baile típico de Colombia, es de descendencia del África y estas raíces son más representativas en las zonas caribeñas de Colombia,
Otro ejemplo es el Fandango que dejo como herencia al Joropo, baile típico de los Llanos Orientales, así cada departamento tiene su propia cultura que lo diferencia de los demás departamentos.

La influencia española dejó como herencia al país las costumbres de las coplas, las festividades a los santos como San Juan, San Pedro, La Virgen del Carmen entre otros.
Cada uno de los departamentos de este país, tienen su propia festividad, incluso, en algunos casos, los municipios conformantes de las jurisdicciones tienen sus propias fiestas independientes de la capital del mismo, muestra de esto es el departamento del Cesar; en abril se celebra en su capital Valledupar el festival vallenato y a lo largo del año, cada uno de sus municipios celebra fiestas independientes de santos y carnavales.

También hay departamentos que se unen para celebrar una fiesta, es el caso de Sucre y Montería que se unen a celebrar las fiestas de la corraleja el 20 de enero, donde con bailes y corridas de toros se muestran las mejores castas de las reces que se crían en las fincas de la Sabana colombiana.

Generalmente en cada departamento se conmemora un carnaval donde se elige una reina popular. Los carnavales más reconocidos y tradicionales a nivel nacional son el carnaval de Barranquilla y el carnaval de Blancos y Negros en Pasto, Nariño. En los reinados se destaca el reinado de Cartagena, donde se elige a la señorita Colombia, también la Maja Colombia en Sincelejo, la Reina del Bambuco en el Huila que al mismo tiempo celebra las fiestas de San Pedro.

En los municipios también se hacen carnavales donde se eligen reinas populares, apoyadas por los barrios o diferentes grupos culturales y artesanales.
En fin Colombia es una nación con gran diversidad cultural, fiestas, santos, tradiciones, vestidos y bailes sorprenden a su gente y a los que llegan de otros lugares por el rumor de una buena fiesta tanto que quedan sorprendidos y admirados ante tanto talento que hay en las partes más escondidas del país, porque donde menos se imaginan hay personas con manos prodigiosas que hacen que Colombia sea reconocida por su talento ante todo el mundo.

El profesor Néstor Díaz publica la segunda edición de su 'Diccionario para crucigramistas'.




Fuente Foto: Mauricio Moreno/EL TIEMPO
FUENTE LITERATURA POR: DIEGO ALEJANDRO GOMEZ


Por Diego Alejandro Gómez

Cuando no se encontraba dictando ninguna de sus clases de Matemáticas o de cálculo este profesor de origen Tolimense aprovechaba para resolver los crucigramas, hoy ya pensionado de su actividad académica lidera un grupo de ocho colegas con los que se reúne todos los domingos en la tarde para finalizar el crucigrama del diario el tiempo.

Producto de su afición por este pasatiempo en un cuaderno viejo comenzó a recopilar los términos y definiciones más complicadas y que más se repetían en los crucigramas que el resolvía. Relata que le dio más importancia a este registro de términos desde que una de sus hijas lo llevo a la universidad y se le perdió. Entonces decidió comenzarlo de nuevo fruto de este trabajo surgió el diccionario para crucigramistas, un producto del que se imprimieron pocos ejemplares que se vendieron rápidamente apenas para sus colegas y amigos; ahora acaba de actualizar su último ejemplar en el que se pueden encontrar más de 11 mil definiciones producto en el que invirtió siete años comparando crucigramas de diferentes diarios.

El matemático dice que no es nada fácil resolver crucigramas y lo que busca con este diccionario es crear nuevos aficionados aconsejando a los más novatos lanzarse al agua llenándolo hasta donde puedan antes de buscar ayuda de algún texto o con un experto.

Una característica especial de este diccionario es que resalta con negrilla los términos que más se repiten además de incluir un listado de los municipios de Colombia, de los elementos químicos, las monedas y siglas en ingles más famosas, el profesor también creo el método pedagógico de crucigramas temáticos para niños y jóvenes.

Uno de los objetivos de este catedrático de los crucigramas es expandir este sistema a diferentes centros educativos para integrar a los colegios aumentado las competencias comunicativas activando elementos esenciales para el aprendizaje.

Peter pan y la tierra del nunca jamás!!!



Fuenteimagen.consultaeventos.com

Por Manuel Cepeda

Peter pan ese drama ficticio creado en 1904 por el escocés James Mattew, es la historia de ese niño que se rehúsa a crecer, y que junto a otros niños de la misma edad viajan al país del nunca jamás, donde allí pasan sus innumerables aventuras al lado del capitán Garfio y hadas.

Es por esto que la directora Brunilda Zapata, hace el montaje teatral de esta histórica fantasía, "Peter Pan y la tierra del nunca jamás", para que niños y adultos se diviertan al asistir al teatro nacional La Castellana. Un viaje a la ilusión en el que los niños parecen estar leyendo el libro del escritor escocés, donde con el complemento de la música y una coreografía llena de colores encantara a los asistentes al teatro, en especial a los niños, pues son ellos los protagonistas de este viaje a la imaginación.

El antagonista de la historia el malvado James Hook, más conocido como el "capitán garfio", hará muy bien su trabajo y desde la aparición en escena cautivara a pequeños y grandes en la obra.

Además de las sorpresas que tendrá la obra, son los niños el centro de atención, pues muchos de los asistentes al teatro serán las estrellas de la noche en el escenario.

Este montaje teatral es una buena opción para toda la familia, por eso todos están invitados para hacer parte y viajar al lado de Peter Pan a la maravillosa del tierra nunca jamás. Todos los domingos hasta el 7 de marzo, esta historia hará de las suyas en La Castellana... Informes: 256139. O en la calle 95 # 47 - 15.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Un joven en la orquesta filarmónica de Bogotá?


fotografia de www.culturarecreacionydeporte.gov.co

Por Karen Ramos

Santiago Cañón es un Joven de apenas 14 años, mejor conocido como "el joven prodigio del violonchelo", es el invitado de honor de La orquesta Filarmónica De Bogotá durante los conciertos que se ofrecerán este sábado 20 y domingo 21 de febrero en el Teatro Roberto Arias Pérez y en el Auditorio.

Santiago demuestra que no hay edad para alcanzar las metas y menos el reconocimientos pues a sus 14 años es un músico reconocido nacional e internacionalmente en el ámbito musical, gracias a su participación en diferentes importantes recitales.

Santiago recibió estudios de violonchelo con el maestro Henry Zarzycki durante cuatro años, también ha estudiado gramática musical y piano con el profesor Jorge Humberto, reconocido en ese tema.

Además realizó estudios en Aukland nueva Zelanda, ocupando uno de los primeros lugares y muy en alto el nombre de nuestro país.

A estudiado en diferentes partes del mundo como Brasil, Venezuela, Holanda y Estados Unidos lo que le ha permitido ganarse el reconocimiento no solo en Colombia.
Santiago, de la mano del maestro israelí Lior Shambadal, director titular de la Filarmónica de Bogotá, deleitara a los asistentes con unas tonadas mágicas y placenteras llenas de juventud y talento.

Unas Pinceladas plagadas de color asesinaron la indeferencia


Fotografia: El Bocín

Por Joseph Casañas

“No hay peor ofensa para la inteligencia que un muro en blanco”, proclamaban con vehemencia y contundencia poética unos soñadores manifestantes que con el puño izquierdo arriba y la mano derecha a en el corazón, anhelaban con indolencia y quizá algo de inocencia un imposible, pintoresco y pueril deseo: QUE LA IMAGINACIÓN LLEGARA AL PODER.

La imaginación al poder, es el legado fundamental de aquellos jóvenes que convirtieron las calles, avenidas y sobre todo paredes de la capital francesa en un inmenso lienzo en el que se expusieron con delicadeza férrea e inmaculada su pensamiento revolucionario aquel Mayo de 1968.

Cuentan los que cuentos cuentan, que esa “revolución” fue un acontecimiento sencillamente apoteósico, un hecho en el que el romanticismo, la pasión y quizás las hormonas se alborotaron y convirtieron la nación de la libertad en un poderoso e infranqueable taller creativo donde unos “hijos de papi y mami” gritaban, arengaban, cantaban y pintaban en contra de la guerra, a favor de la paz y en contra del imperialismo.

Y es que para estos jóvenes a los que se les alborotaron las hormonas, y decidieron hacer el amor en vez de hacer la guerra, que prefirieron cantar a robar, y que escogieron pintar y no disparar, se les debe la “última utopía” de la historia hecha realidad, tal como afirma la historiadora colombiana Diana Uribe.

Una utopía que trajo consigo los primeros ladrillos de una inmensa y poderosa construcción a la que los dueños de la cultura antigua, sin saberlo, la denominaron “grafos” (que significa descripción), pero que por aquellos avatares del lenguaje y modismos que suelen usar los jóvenes incomprendidos y deschavetados de la sociedad, terminaría llamándose dizque graffiti “un poco de rayones amorfos que lo único que hacen es afear las casas de los respetados vecinos”, o por lo menos eso es lo que opina doña Graciela, habitante de la capital de la República, que como muchos considera que el cuento de los graffitis es el resultado de la falta de oficio de unos “muchachos sin oportunidades, que no se han culturizado y que no tienen papá ni mamá”

Si alguno de esos jóvenes protagonistas del Mayo del 68 (que en la actualidad tendría en promedio 68 años) hablara con doña Graciela le diría simplemente que esos “grafitis” nos son ningunos rayones, son expresiones, son ideas, pensamientos, y sueños hechos realidad de los que simplemente el muro es papel donde se escriben pensamientos y es el amante perfecto testigo único de las utopias humanas.

María: se apropia del mundo del cine.


Por Mònica Billean

Una mujer humilde despierta su visón a cerca del séptimo arte.

El séptimo arte definido por algunos como un arte nuevo que reúne todas las expresiones artísticas; pintura, literatura, música, escultura, danza y arquitectura, nace el 28 de diciembre de 1895 cuando los hermanos Lumiere publican la salida de unos obreros de una fabrica, la demolición de un muro, la llegada de un tren y un barco saliendo de un puerto; tal vez para usted estos acontecimientos ya existían en su memoria, tal vez no. Pero usted se ha preguntado Que es arte y que puede aportar a su vida? Bien, quise averiguar eso, no entre personas “cultas” de nuestra sociedad; cineastas, escritores, pintores etc. Sino que quise entrar en el cine percibido por una persona que para muchos no tendrá argumentos o no estará al nivel de los más reconocidos críticos de arte.
Son mil caminos para seguir mil formas para describir, pero María una girardoteña de 56 años que trabaja en una casa de familia tiene su propia visión del mundo del cine.

Que película vio y que recuerda?

Era una relación de amigos y después se paso a ser mas, como dice la película fue una “Propuesta Indecente”

Que piensa de la película?

No creo que sea mala, si la hicieron es porque le vieron cosas constructivas.

Como se sintió viendo esa película?

Yo no pensé que fuera indecente, la verdad a mi no me gusto esa película, a mi la verdad eso no me llama la atención, a mi me gustaban como las de Vicente Fernández.

Que piensa hoy del cine?

Es algo mmm…hay cosas que le dejan a uno enseñanzas, sirven también para distraerse, de todo tiene que haber en la vida, a veces uno repite historias vividas…

Porque no volvió a cine?

Porque los muchachos se crecieron y no me gusta aceptar invitaciones…porque después quien sabe que le proponen a uno

Usted volvería a cine?

No puedo decir que no es algo espontaneo, no puedo decir que no me gusta, porque el cine deja enseñanzas y despierta ideas.


Que le diría usted a las personas que hacen el cine?


Que hicieran digamos películas que dejen una buena enseñanza, un buen recuerdo.
Esta no es una visión filosófica, “culta” del séptimo arte, es solo una de las tantas perspectivas que ignoramos pero que viene de la honestidad de una mujer que tiene su concepto propio de cine porque “las diferencias que importan en la cultura no son las que diversifican u organizan el campo de la lectura, no son las corrientes, los estilos o las tendencias. Es el despertar en cada ciudadano su capacidad de crear y de apropiarse del mundo” Jesus Martin Barbero.

El XII festival de teatro pronto en la calles de Bogotá


Fotografia: El Bocìn

Por Eliana Lugo Cardozo

El 4 de marzo dará inició el maravilloso evento de la alegría en la ciudad, colores, pompones, luces y mucha alegría se encargaran de que las principales calles se iluminen de arte.

Como homenaje a la principal fundadora Fanny Mikey, el festival de teatro llega desde el 4 de marzo hasta el 4 de abril con sus maravillosos eventos, serán mas de 1200 los invitados en este año.
Personajes y artistas de diferentes países del mundo llegaran a Bogotá con el fin de mostrar cada una de sus obras de teatro en las diferentes presentaciones del Festival Iberoamericano de teatro.

El festival ya dio su primer paso con la convocatoria realizada para la selección de la nueva imagen de la fiesta que se aproxima.
Los jurados del concurso Carlos Duque, Martha Granados y lucho correa, fueron los encargado de seleccionar entre las 690 propuestas de la imagen de la XII edición del festival.


Las tres finalistas, la imagen del centro fue la ganadora.
Imangenes de www.festivaldeteatro.com.co

Fueron muchas las propuestas presentadas a los jurados en las que se encontraron, la de Ronald Fernando Meléndez quien con una carita feliz adornada de chispitas amarillas quiso impactar a los jurados, Pablo Enrique Rincón se encargo de mostrar una silla con el espaldar marcado con el nombre de la mujer del pelo rojo.

Unas piernas largas amarilla, con falda roja fueron la idea de Olga Lucia Sandoval “EL FESTIVAL LLEVA SUS PROPIAS PIERNAS”; de la misma forma una caricatura maquillada de la artista Fanny Mikey trato de llegar a impactar el ojo de los jurados, pero algo le falto a la creación de María Marcel Velandia, luego la tan infaltable mascara con los colores rojos y amarillo fue la oferta de Jonattan Rodríguez.

Estas fueron algunas de las propuestas por los artistas, interesantes para el jurado pero solo uno seria el ganador; una imagen de un rostro feliz con una peluca roja y unas piernas cortas fueron la propuesta del ganador del concurso para uno de los eventos mas importantes que esta por llegar a Bogotá, fue Miguel Otalora estudiante de la universidad Nacional.

¡Vamos para el festival que estará pronto por llegar, alegría y entusiasmo muchos traerán, nada tristeza nuestros ojos expresarán, esto es el FESTIVAL!

miércoles, 10 de febrero de 2010

Critica película transpoiting


Fotografia:moviepilot.com

Por karen hernandez

Elige una carrera, autos, lavarropas; elige una buena salud y colesterol bajo; elige amigos, ver televisión estupida y comida chatarra; elige la vida; elige un futuro ¿quien las necesita si hay heroína?
Este es el discurso de la historia transpoiting, en donde un grupo de jóvenes, viven la vida a la ligera y aunque van camino a la destrucción personal se jactan de su liberalidad.

Este film representa la Naranja Mecánica de los años 90`s, puesto que es una clásico del cine europeo moderno, y ha renovado la forma interpretativa de hacer cine en cuanto a la narrativa tan original, dotada de matices semiológicos en cada plano que visualmente resulta impactante; los encuadres de la cámara logran el efecto de sumergir al espectador en el pensamiento y en la parte psíquica de cada personaje suponiendo una vinculación directa con la película.

Una escena muy interesante técnicamente hablando; es un estado paranoico del protagonista Renton en un episodio de abstinencia a la heroína donde empieza a tener imaginarios de los momentos mas dolorosos de su vida, entre ellos la muerte del bebe de su amig.Este bebe en la escena empieza a gatear por el techo de su habitación lentamente hasta quedar al frente de renton; su cabeza da un giro de 180º grados y su rostro esta morado, como el día que notaron que estaba muerto mientras su madre y todos sus amigos consumían heroína en un cuarto del apartamento.Esta escena técnicamente esta llena de efectos fantásticos, pero que en la secuencia que se presenta sugiere una momento metafísico.

Otro de los aspectos que seducen de Trasnpoiting es la dirección de arte; la puesta en escena es llena de una glamurosidad irreverente reflejada en los vestuarios de los personajes, en los efectos de sonido que combinaban desde música clásica europea hasta rock electrónico, los diálogos egocéntricos; en fin los ambientes logran el desparpajo característico y subjetivo de los jóvenes haciendo de ella una propuesta de cine muy atractiva e impetuosa.

Sumergiéndome en esta historia,me relaciono con cuatro integrantes de un grupo, que sintetizan el pensamiento del joven “pleno siglo XXI”.Tenemos al protagonista Renton, que es adicto a la heroína al igual que tres de sus amigos con quienes comparte sus experiencias de adicción, un chico que vive con sus padres, pero se siente mas solo que nunca y sin poder ni ganas de elegir en su vida.Luego tenemos a Sick Boy, un chico ambicioso, manipulador que se involucra en todos los negocios turbios del Bajo Edimburgo.
Ver trailer +

2010 el año de Fanny Mickey… Bogotá se prepara para recibir el XII festival internacional de teatro...


Fotografia: esencialmentemagica.com

Por Manuel Cepeda

El próximo 19 de marzo dará inicio en la capital colombiana el decimo segundo festival Iberoamericano de teatro de Bogotá "homenaje a Fanny Mickey", que desde que fue creado en 1988 por su fundadora y homenajeada ha divertido a toda la concurrida población capitalina, dicho festival es uno de los más grandes encuentros de artes escénicas en el mundo por su capacidad de convocatoria y por los grupos artísticos que llegan desde diferentes países para hacer parte del encuentro de alegría y drama de Latinoamérica. Este año como invitado de honor se tendrá la presencia del grupo español "Institut Ramon Llull" cultura catalana singular i universal.

demás se dispuso a Compensar como “Ciudad teatro”, el epicentro de la cultura, un lugar para toda la familia donde podrán disfrutar de 128 funciones de teatro infantil, 309 de teatro de calle, 22 de teatro de calle internacional, 90 de circo, 66 de cuenteros, 32 lecturas de cuentos para niños realizadas por actores y actrices, 82 funciones en el Café de la Comedia, 8 de Match de Improvisación, 8 Catch de Impro, 6 espectáculos de improvisación no deportivos, 6 de lucha libre, 16 grafiteros; y 42 presentaciones de grupos musicales en Carpa Cabaret con más de 35 grupos de música.

De esta manera en la versión XII del festival se espera una masiva convocatoria que supere los festivales anteriores, para que a través de las tablas se genere el entendimiento y la tolerancia entre las diferentes culturas residentes en Bogotá.
Así que cada uno de nosotros esta cordialmente invitado para hacer parte de ciudad teatro que desde marzo hasta abril se tomará la capital colombiana con el Festival más alegre y alternativo de la ciudad .

Para más información: visita www.festivaldeteatro.com.co

Un arte sin fronteras


Temporada sinfónica colsubsidio 2010 “grandes obras maestras”
Infografía: www.colsubsidio.com .co


Por Tatiana Hernandez

El promotor de arte en Bogotá, abre sus puertas para todos sus fanáticos de la cultura, esta vez llega con una temporada para los amantes de la música clásica. Con glamur, color y mucho talento los mejores pianistas del mundo se reúnen para darle a la ciudad un toque de elegancia y sobriedad para que descansen y deleiten sus oídos. El teatro Colsubsidio Roberto Arias Pérez, en sus más de 240 sillas ofrecerá un evento, donde el objetivo es que el público Colombiano reciba un espectáculo sinfónico para que todos sus espectadores gocen de las bellas piezas del siglo XVIII y XIX.

Artistas como Marcos Madrigal de Cuba, Jingjing Wang de China, Alessandro Deljavan de Italia, Aldo López Gavilán de cuba, y la orquesta filarmónica de Bogotá, son los principales exponentes de este evento.

Como todo gran espectáculo, merece una gran apertura, este no fue la excepción, con la fabulosa obra Carminia Burana de cantos goliardos de los siglos XII y XIII, que dio inicio el pasado 6 de febrero de 2010 al evento, y su grandiosa participación se noto en el momento que el público dejo sonar a una sola voz su aprecio y satisfacción por ella. Este espectáculo, tomo en cuenta no solo los gustos de los amantes al piano, sino también los apasionados a la música clásica, pues los viernes, estos grandiosos artistas dejarán oír en el viento una melodía sin igual acompañados por el piano, y los sábados y los domingos la sala se llenara de grandiosas obras de arte al ritmo de la filarmónica.

Con el mismo gusto que estos artistas vinieron a Colombia, se espera también sea la acogida de las personas, que al entrar van a percibir un ambiente de armonía y tranquilidad, Colsubsidio los espera al igual que los pianistas que dejarán plasmadas sus vidas y sus obras en este escenario.

Exposición del fotógrafo fazal sheikh en el museo del banco de la república

(foto de flickr Fazal sheikh)
Este fotógrafo estadounidense, es reconocido por sus fotografías estilo retrato documentalista.

por Camilo Valencia

Fazal sheik, presenta en la capital una muestra de sus fotografías más significativas de todos sus recorridos como documentalista, y serán presentadas en la casa de la moneda del banco de la república

Tambiém es caracterizado por capturar con su cámara las expresiones de los rostros de las personas en sus fotos, ya que muestra con naturalidad las diferentes culturas, problemáticas y maneras de vivir en algunas partes del mundo.

La galería esta dividida por los países donde el fotógrafo hizo sus recorridos como en Kenia, Sudáfrica, Afganistán, Pakistán y también expresa de manera escrita un poco acerca de las historias de los personajes que salen en sus fotografías.

Sus fotografías a blanco y negro hacen que los espectadores despierten una sensibilidad con la fotografía, por que en muchas de ellas se demuestran las problemáticas que se están viviendo en diferentes partes del mundo.

Sheik, ha sido galardonado con los premios más importantes de fotografía, entre estos esta el Henri Cartier-Bresson International Grand Prix.

Las fotografías buscan crear conciencia de las problemáticas mundiales, y generar una responsabilidad social para el apoyo de las personas que se encuentran en malas condiciones.

El banco de la república abre sus puertas para la exposición todos días a las 4:00 de la tarde con entrada libre, y su culminación es hasta el día 28 de marzo del 2010.