jueves, 27 de mayo de 2010

¡NOTAS AL PARQUE!

Por Johana Cely

Por varios años hemos disfrutado de sin numero de muestras musicales, no destinados para los centros académicos, ni salas exclusivas, sino para espacios abiertos públicos, esta congregación de gente siempre está presente en los lugares más abiertos y se podrán imaginar a cual me refiero, si, los parques, el más representativo de la capital es el Simón Bolívar, pero también el parque de los novios, parque de la 93,parque nacional, parque de la independencia, parque el tunal, parque Jaime Duque, incluso las plazas, teatros como la media torta y escenarios rurales.


Hemos podido escuchar eventos como Rock al Parque, Hip Hop al Parque, Colombia al parque Salsa al Parque, pero los menos abrumados por la gente joven son los festivales de opera y Jazz al parque, eventos que en un comienzo se creían patrimonio exclusivo de salas, teatros y centros especializados, estas presentaciones que ya llevan más de una década de practicarse en el país han incentivado a la secretaria de cultura, recreación y deporte, a la orquesta filarmónica de Bogotá, el instituto distrital de patrimonio cultural entre otras fundaciones a seguirlas promulgando y abrir el espectro musical del siglo XX para los ciudadanos capitalinos, matices musicales, instrumentistas, solistas, compositores y colombianos del exterior, integran el grupo masificado de colaboradores de estos festivales.


En jazz al parque podrás reestructurar la línea de memoria de este género por medio de la presentación integrada de un libro de historia del jazz, conocido como historia del jazz en la ciudad, combínalo con una variada programación musical, agrégale la diversidad de partituras, una conexión nacional en circuito de emisoras incentivadas en esta tendencia y disfruta del movimiento jazzístico que llega del exterior con compositores colombianos especializados en las afueras y los representantes de los otros continentes.


Disfruta de esta tendencia afro-descendiente que nos acompaña desde 1996 y hoy en su decimo quinta edición se dará lugar en el parque de los novios, los días 10,11 y doce de septiembre, fusiónalo con presentaciones en el teatro Jorge Eliecer Gaitán de grupos provenientes de E.U, Brasil, Francia, México, cuatro representantes de nacionalidad colombiana que visitan de nuevo su país, tres grupos distritales y ocho de los ganadores de las convocatorias realizadas en el ministerio de cultura. Apoya jazz al parque y no te pierdas el 5 y 7 de noviembre su otra gran muestra el festival Opera al parque.




LLANERO ACOMPAÑADO EJEMPLO DE MANIFESTACION CULTURAL


por Juliet Alban


Una de las manifestaciones que más ha logrado tener renombre en el HYPERLINK "http://www.youtube.com/watch?v=0VnIEEUuBmg" septimazo es el show al aire. Este evento consiste en una manifestación callejera, donde varios cantantes y bailarines demuestran su mejor repertorio.


Hoy es viernes y como siempre Pedro Rodriguez, saca a su mejor amiga, un arpa a la que cariñosamente le dice “la coqueta” para “dar un paseo y de paso ganarse unos pesitos”. Don Pedro alista sus implementos y se instala a la altura de la calle 24 con 7 para comenzar a tocar las más típicas canciones llaneras y otros ritmos alborozados que alegren el ambiente.


Alrededor de las 8pm los bailarines comienzan a llegar y las demostraciones de baile no se hacen esperar. Sin embargo, la noche se pone intensa cuando se comienzan a dar las batallas entre el público y los bailarines. Este es un momento realmente emociónate donde se ven verdaderas batallas, donde todo se define a través del baile y la aprobación de la gente.


En estas batallas culturales el verdadero ganador es el público que asiste y goza de una verdadera fiesta llanera. Si usted tiene la oportunidad de ir no se lo pierda, es un evento totalmente recomendado y además como le gusta a todo el mundo: gratis. ¡Para que después no digan que en Bogotá no hay nada que hacer!


miércoles, 19 de mayo de 2010

El cine busca caminos de reconstrucción social.


por Mónica Billean
“como motivador para ser mejores seres humanos”.

Una apuesta, y el entusiasmo de unos cuantos artistas dan lugar al I festival de Cine e infancia “ciudad de Bogotá”, porque la infancia es la imagen del porvenir. Septiembre 2 al 12 de 2010.

El valor del cine como un lenguaje universal y liberador. Es un idioma que puede ser comprendido sin distinción de culturas. La infancia y la adolescencia son los principales públicos a quienes va dirigida esta propuesta pedagógica, que tendrá lugar en las diferentes localidades de la capital, en espacios como Centros Comunitarios, Bibliotecas, Salas Alternas, Museos y eventos al aire libre.

La propuesta estará presentando películas, realizará cine foros, seminarios y talleres con directores nacionales e internacionales, expertos en infancia. Quienes interactuaran con el público presente.

La corporación el Cine Club El Muro tiene como objetivo “la formación de públicos con proyectos de gran impacto y coherentes con una sensibilidad basada en la fuerza del audiovisual para motivarnos a ser mejores seres humanos”.

Si quiere participar y recibir la información puede ingresar a www.fcicbogota.com y suscribirse en la base de datos del festival o en los teléfonos 7 17 17 89 celular 310 7516098 / 311 2763018.

“Los cínicos no sirven para este oficio”


por Joseph Casañas
afirma Ryszard Kapuściński al referirse al hermoso y siempre bien ponderado oficio-profesión del periodista; ver, oír, estar, compartir y pensar son las competencias fundamentales de aquellos hombres y mujeres que están siempre dispuestos a formar, informar, recrear y crear por medio de la comunicación.

Aquellos que utilizando diferentes estrategias de comunicación (radio, prensa, Internet o TV), buscan crear mas que un representante social, un actor social, un individuo que sea capaz de tomar decisiones, disertar, analizar, sopesar y actuar con fundamentos asertivos y contundentes en el medio donde se desenvuelve.

En eso consiste la labor del periodista, en ser parte edificante de la sociedad, quizá este objetivo, dependiendo como se mire, sea mucho o poco idealista, utópico o poco probable, sin embargo eso no quiere decir que estemos trabajando para lograrlo.

Con informar no basta, solo con esta actividad el espectador, televidente u oyente puede formar o deformar el mensaje que se quizo entregar en un principio, hay que pasar a un estadio mas grande y mas colmplejo y empezar a hablar de información a comunicación que sugiere un entendimiento y un esfuerzo más grande por crear seres sociales capaces de generar cultura.

En Colombia encontrar un elemento capaz de integrar a esa sociedad que genera identidades, precursora de constumbres y agentes integradores de forma de vida, es tarea dificil; el Articulo 7 de la carta política dice que “El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nacioón colombiana”
Sin embargo es necesaria la labor del periodista para garantizar la protección de las diversidades, y permitir a traves de su labor la masificación de estas.
Adicionalmente la Constitución en el Art 7 afirma que el Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.

La Constitución en el Art 8 El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.

Por: Karen Ramos

Hace muchos años, la música clásica era catalogada específicamente para una parte mínima de la sociedad. Especialmente podían disfrutar de ella quienes estuvieran en una alta clase social o tuvieran las aptitudes necesarias para componer una obra trascendental como las que conocemos actualmente. No obstante, el tiempo ha pasado y con él, los pensamientos de una sociedad altamente elitista y aunque aún quedan secuelas, en campos como la música no hay tanta cohibición a la hora de escucharla o escribirla.

Julián Restrepo Duque es un joven de 26 años residente en la ciudad de Pereira, amante a la Música clásica, apasionado por su Instrumento, el Violonchelo y con toda una trayectoria digna de ser manifestada. No nació en una familia con todas las posibilidades económicas pero su pasión y entrega le han permitido alcanzar grandes sueños con el apoyo de Dios y el incondicional amor de su madre.

Graduado de la universidad tecnológica licenciado en música 2009

Instrumento base: violonchelo

¿CUANTO TIEMPO LLEVA PRACTICANDO ESE INSTRUMENTO?
7 a 8 años

¿COMO NACE LA PASIÓN POR TOCAR ESTE INSTRUMENTO?

Siempre me ha gustado la música clásica, desde que la empecé a escuchar de pequeño, aproveche para conocerlo cuando entre a estudiar licenciatura en música en la universidad tecnológica de Pereira.

Cuando lo escuche por primera vez me enamore enseguida de su sonido, tan noble, melancólico y demasiado expresivo,,, muy romántico. Tenía 20 años cuando lo vi en la televisión en un concierto. Y me enamore mas cuando en la universidad tuve la oportunidad de estudiarlo.

¿QUE INFLUENCIA MUSICAL TIENE AL INTERPRETAR ESE INSTRUMENTO?

Pues principalmente he montado pequeñas obras, sonatas, estudios de diversos compositores, entre ellos Gian Francesco malipiero, C. SAINT SAENS, BACH, ETC. he estudiado técnicas de los métodos como el S. LEE Y EL DOTZAUER, hice una adaptación de un tema de apocalíptica llamado HOPE la cual la hice para orquesta de cámara y un arreglo y adaptación de un pasillo colombiano llamado HURI. Monte hace dos años el preludio y la Allemanda de la primera suite para violonchelo de Johan Sebastián Bach.

¿QUE PAPEL HAN JUGADO SUS PADRES EN EL AMOR A ESTE INSTRUMENTO?

Pues mi madre es la que me ha acompañado en este trayecto, ya que es madre soltera, y ha sido de invaluable importancia para mi carrera como músico, me a apoyado de todas las maneras.

¿QUE ESTRATO ES?
Dos
¿INFLUYE EL ESTRATO O LA POSICIÓN SOCIAL EN EL AMOR POR LA MÚSICA CLÁSICA O EL DESEO DE INTERPRETAR ALGÚN INSTRUMENTO?
De gran manera, ya que en el estrato social en el que esté una persona, afecta la cultura en todo lo que tenga que ver en su entorno social, obviamente la música cumple un papel muy importante por la música que se escucha regularmente en la cuadra o el barrio, etc…
El estrato también define capacidades económicas para poder estudiar algún instrumento, o en si música, sin decir que no se puede o que es imposible, solo es un poco mas difícil.
Por que normalmente se deben suplir necesidades básicas integrales de la familia,

¿QUE ARTISTAS MUSICALES LE GUSTAN?

Todos, soy un gran amante de toda la música pienso que es demasiado importante después de que sea bien ejecutada, todos han dejado una gran enseñanza en mi vida, podría nombrar muchos compositores e interpretes.
Pero obviamente hay músicos que dejan mas huella que otros, los clásicos para mi serían BACH, VIVALDI, STRAVINSKY, SHOPiN, LOS DE SIEMPRE…JEJJE

¿CUAL FUE SU EXPERIENCIA EN LA UNIVERSIDAD?
FUERTE estudie mucho desde que entre, aprendí demasiado exigencia para tener un excelente nivel musical

¿QUE PLANES TIENE A FUTURO CON ESE INSTRUMENTO?
Disfrutar de él, componer para el, etc.

¿OTROS GÉNEROS MUSICALES POR LOS QUE SIENTA INCLINACIÓN?

Soy un músico más experimental, me gusta conocer varios géneros e interpretarlos, hacer fusiones, me encanta la música clásica, el jazz, el new age, la música oriental, el rock, etc…
Más que nada me gusta la música instrumental, ya que su manejo es mucho más flexible y versátil que la música vocal que es hermosa también.

¿CÓMO HA SIDO SU EXPERIENCIA COMO MÚSICO EXPERIMENTAL?
Excelente me siento muy feliz de poder interpretar la música que tanto me encanta, ya que no he podido encasillarme en un solo genero, mi alma me pide saborear, y sentir diversas texturas, colores y ambientes musicales

¿UNA DE LAS FORMAS EN QUE MAS DISFRUTA LA MÚSICA CLÁSICA?
Me encanta los conciertos para instrumentos solistas, ya sea violín, violonchelo. Etc.

¿QUÉ APRECIACIÓN TIENE DE LA MÚSICA CLÁSICA EN LA SOCIEDAD ACTUAL?

Existe todavía pero lamentablemente es difícil mantenerla por la cultura musical que vivimos, pero pienso que ella no va a morir,.

¿UNA FORMA PARA INCENTIVAR Y PROMOVER LA MÚSICA CLÁSICA?

Seguir escuchándola, y enseñarla a escuchar, por que el mayor problema de la gente con respecto a la música clásica es no saber escucharla, tener la capacidad de entenderla

¿CUÁL ES LA TRAYECTORIA QUE HA TENIDO EN LA PRÁCTICA DE LA MÚSICA CLÁSICA?

Estuve en montajes con el maestro colombo italiano Julián Lombana, de el Natalicio de Mozart, Fantasía Coral de Beethoven, en el Carmina Burana, mi instrumento base en la música clásica es violonchelo, toque en la Orquesta de Cámara de la UTP (Universidad Tecnológica De Pereira, por 8 años y actualmente soy docente en música de esa universidad y de la universidad libre.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Un teatro para recordar



mincultura.gov.co
Por Manuel cepeda
Hay un lugar en el centro de la capital colombiana que alguna parte la sociedad capitalina no conoce, u otros que conocen tanto de la historia de este gran escenario como Carlos Rodríguez, un indigente de las calles bogotanas y que en la plaza de Bolívar hace conocer la historia que rodea aquel transitado lugar que muchos visitan para saber grandes acontecimientos que han marcado la historia de la urbe mas grande de Colombia.

El teatro Cristóbal colon como es conocido ahora en Bogotá, ha cambiado de nombre y todo esto por la necesidad de encontrar y conmemorar un acto de mayor trascendencia. Los nombres que han sido puestos en su entrada y que han pasado a un lado se destacan "coliseo Remires", "teatro Maldonado", "teatro Nacional" y por último el teatro de Cristóbal Colón.

Este teatro es una de las maravillas de nuestro país y declarado monumento nacional desde 1975, un escenario para el desarrollo y puesta en escena del arte dramático y actos musicales. Destacado por ser uno de los más hermosos teatros con arquitectura, diseño y detalles a la italiana en el continente suramericano, este según nuestro historiador "Popeye" como es conocido por aquellos que a diario transitan la carrera séptima fue construido hacia 1885 cuando se puso la primera piedra y que tras su inauguración el 12 de octubre de 1892 sería llamado teatro de Cristóbal colon, tras la celebración de los 400 años del descubrimiento de América.

En 2009 fue restaurado y renovado para darle una mirada más moderna, eso si, sin perder su esencia de características precolombinas. Todo este cambio fue realizado para recibir con toda la emotividad del caso los 200 años de la libertad colombiana a manos de los antiguos pobladores de Santa Fe.

Es por ello que esta arquitectura colonial en el 2010 cumplirá 125 años desde que abrió las puertas para el público, así mismo hacerle una membrecía es de total orgullo para la población de la capital colombiana, pues Bogotá cuenta con una escenario con todas las maravillas que tienen los grandes teatros de las capitales del mundo en donde se dio origen a la evolución de la cultura mundial.

martes, 11 de mayo de 2010

Una forma diferente de celebrar el bicentenario



Por Eliana Marcela Lugo Cardozo

El 20 de julio de 1810 la fuerzas militares colombianas dieron sus primero pasos con la organización de la infantería, caballería, artillería he ingenieros; grupos que fueron los encargados de dar la libertad a las naciones de la Gran Colombia.

Así se presenta en el año 2010 la conmemoración del bicentenario de la nación, con la ayuda de grandes militares y grandes personajes como el coronel José María Moledo, el teniente coronel Camilo Riaño, el coronel Pantaleón Gutiérrez y muchos mas que hicieron parte de este conglomerado grupo de luchadores por la patria.

Es por ello que con este evento tan importante no solo la república colombiana quiere hacer un homenaje a la historia; sino que los escenarios teatrales hoy ofrecen varias obras en celebración al Bicentenario de Colombia.

Esta idea se ha venido construyendo desde año 2008, bajo la inspiración del escritor William Ospina quien ha llevado a cabo el proyecto teatral “Escenas de la Independencia” en homenaje al Bicentenario. Así mismo para ahondar en la realización de la obra se realizaron visitas, por los llanos orientales, la Costa Atlántica y Cundinamarca.

Por otra parte el objetivo de la obra será revivir la figura de Simon Bolívar con una perspectiva “mitológica”; además la obra contará con música tradicional llanera y la tradición vallenata. El evento está apoyado por varios teatros y festivales europeos como (Les Nuits de Foruviere en Lyon, Festival el Grec de Barcelona, Théatre Forum de Meryn); y La creación del evento estará bajo la dirección del maestro Omar Porras, el director Manolo Orjuela y William Ospina.

El estreno de la obra, se realizará el 20 de julio en el teatro Colón y se hará una gira por América Latina y Europa con más de 40 artistas.