jueves, 22 de abril de 2010

Los primeros pasos del cine colombiano



Cortesia: www.patrimoniofilmico.com
Por Karen Hernández

El cine colombiano actualmente está entrando en una onda independiente de directores que buscan crear historias frescas que den cuenta de la verdadera realidad nacional, no la que dicta los medios masivos con su sensacionalismo; sino la de la esperanza, la de la poesía de los paisajes trópicos, la de las vidas de los héroes urbanos de carne y hueso, mostradas en filmes como “El vuelco del cangrejo” y “Los viajes del viento”, producciones que han merecido importantes reconocimientos de la crítica cinematográfica internacional.

Al ver los avances narrativos, tecnológicos, y publicitarios del cine en Colombia, no es de imaginar fácilmente todas las dificultades que este ha tenido a su paso para surgir como industria cultural; por ello el Ministerio de cultura y Patrimonio fílmico organizó la muestra documental , ‘Bicentenario de la Nación: cine silente colombiano’, que se compone de una serie de registros audiovisuales que datan de 1920 y que se han logrado restaurar como una evidencia histórica del surgimiento del séptimo arte en el país y de la concepciones sociales y artísticas de la época.

Paisajismos, folclor, el nacionalismo naciente y los momentos históricos que el país atravesaba como la separación de Panamá, se evidencian en esta colección de Cine silente con la presentación de producciones como la obra de ciencia ficción más antigua de Arturo Acevedo Vallarino “ La tragedia del silencio”, los largometrajes “ Bajo el cielo antioqueño” de Vallarino, “Alma Provinciana” de Félix Joaquín Rodríguez, “Garras de oro” de P.P Jambrina; y “El amor el deber y el crimen” de Pedro Moreno Garzón y Vincenzo Di Domenico, entre otros filmes que fueron restaurados en laboratorios especializados, y musicalizados por Francisco Zumaque y Oscar Acevedo, puesto que en la época la películas llevaban un improvisado acompañamiento de piano, orquestas o grabaciones.

Esta exposición fílmica ‘Bicentenario de la Nación: cine silente colombiano’ que se está presentando en Museo Iglesia Santa Clara de Bogotá, (Cra. 8ª con Cl. 8ª); es una oportunidad para reconocer a través del arte de las imágenes en movimiento el acervo histórico y cultural que Colombia posee, y apropiarnos de este, en un presente que necesita reconocer el pasado como espejo de la identidad.

viernes, 16 de abril de 2010

Finalizo el XII festival de teatro… homenaje a Fanny Mickey...

Por Manuel Cepeda

Desde el pasado 19 de marzo el teatro y la cultura se volvió a tomar a Bogotá como es de esperarse y como sucede cada dos años, el festival albergo miles de espectadores los cuales disfrutaron de la puesta en escena de 320 funciones en ciudad teatro, 150 de teatro callejero y de las más de 100 de los grupos colombianos, esto llevado a cabo además por las 80 compañías internacionales de los 5 continentes de 40 países del mundo que nos visitaron y que expusieron lo mejor de sus repertorios para cautivar la audiencia y que el mundo pusiera los ojos en Bogotá para lograr que el festival iberoamericano de teatro fundado por Fanny Mickey y Ramiro Osorio Fuera y se convirtiera hasta hoy en uno de los encuentros de cultura más grandes y mas importantes de Latinoamérica y del mundo.

Día tras día la concurrencia aumentaba y también el nivel y la calidad de las obras expuestas en ciudad teatro, que este año cambio su sede y fue ubicada en Compesar de la avenida carrera 68. Cada obra y cada momento en que los artistas saltaban al escenario fueron instantes de expectativa pues todos esperaban que dichas obras cumplieran con sus antojos, y así paso con el publico, tras disfrutar de esos minutos de función.

El espectáculo del festival fue para todas las edades, para todos los géneros, no se discrimino ni credo ni raza, este festival es definitivamente la integración y masificación de las diferentes culturas que tiene Colombia y el mundo. Hay que hacer una ofrenda y darle un toque a la participación de la infancia, se puede atrever a decir que los niños fueron los que más ganaron, pues gran parte de los shows tenían como intensión divertir a las futuras generaciones, mostrarle que a través de la cultura se puede crecer de la mejor manera. Y para los adultos hay que hacer una crítica constructiva, el montaje de Carpa Cabaret y uno de los momentos más esperados por los mayores de edad, los géneros musicales y los gustos particulares contribuyeron a que estos tuvieran su participación y se reencontraran con sus seguidores; fue un aporte importante para que ellos tuvieran ese instante de esparcimiento, y diversión muy sana, noches de tumbao y sabor. Estas noches amenizadas con orquestas muy colombianas como La 33, María Canela, fueron ellos los que iniciaron la “pachanga” en donde el festival de teatro tuvo ese acercamiento de la rumba y conciertos sin precedentes.

El 4 de abril, fue el día en que todos los involucrados al festival, organizadores, actores, directores y asistentes no querían que llegara, pues este día diría adiós ese encuentro con la cultura mostrado en uno de los festivales más grandes y mas importantes del mundo, como lo es el Festival Iberoamericano de teatro de Bogotá, que en esta edición le hizo un homenaje póstumo a una de las fundadoras de lo que es hoy día esteacontecimiento Fanny Mickey, que tras su muerte deja un legado de integración por la cultura.

El montaje para la clausura del XII festival de teatro, estuvo a cargo del grupo francés F, que con su obra “Jugadores de luz” quería despedir de la mejor manera este majestuoso festival, y claro que lo logro, todos los 250.000 espectadores quedaron más que fascinados con este espectáculo de juegos pirotécnicos, luces y sonido, y que además nos mostro lo hermoso que es nuestro planeta tierra.

Es por esto, y por todo lo que es el festival iberoamericano de teatro de Bogotá deslumbra con cada edición por esto el mundo debe gritar a viva voz… gracias Colombia, gracias Bogotá y gracias FANNY por siempre…

¡Vive a Europa en Colombia!

“ Nuevas formas de ver, hacer y vivir el cine”

por Mónica Billean

La decimosexta edición de Eurocine en Colombia se inagurará el próximo 14 de abril, en el Teatro Jorge Eliecer Gaitän, de Bogotá.

Este festival podrá ser disfrutado en la capital, a partir del 15 de abril hasta el 25 del mismo mes. Además, tiene a España como invitado de honor, que por primera vez participará con más de once producciones y contará con la presencia de algunos realizadores europeos.

El público tendrá la oportunidad de deleitarse con cerca de 35 propuestas cinematográficas, entre cortos, largos y algunos documentales que serán proyectados en Bogotá, Cali, Bucaramanga, y Pereira.

La Fundación Festival de Cine Europeo en Colombia, con el apoyo de las embajadas europeas, trae una nueva propuesta para la organización del festival. Ésta consiste en la inclusión de títulos comerciales y algunos filmes en formato digital, con el objetivo de estar a la vanguardia de las nuevas propuestas.

Además de España, en este festival participarán filmes de Suiza, Suecia, Rumania, República Checa, Reino Unido, Polonia, Portugal Países Bajos, Noruega, Italia, Francia, España, Bulgaria, Bélgica, Austria y Alemania.

El festival busca abrir nuevas ventanas para ver cine independiente y llegar como una alternativa de las carteleras comerciales, además, es una gran oportunidad para quienes están interesados en el fascinante mundo del arte.

Alterno a estas actividades como ya es costumbre en Invitro Visual (calle 59 # 6- 38) desde el próximo jueves 8 de abril a partir de las 8:00 pm podrás ver todas las producciones gratis.

Más información

Un país de Telenovela…..Como el nuestro


Por Sandra Contreras Medina

Lo mejor para ti, se une a esta causa que parece ser universal. Influyente en la televisión un 100%, que de un momento a otro las novelas costumbristas saltan de la caja mágica a una sala de exposición.

Anoche dijo el radio que abrieron el liceo, que Escalona con la diversidad colombiana y la calidad de su producción, fue una de las novelas que a más de un colombiano le llego a su corazón. Ese que late cada vez que algo lo entusiasma, como los paisajes de nuestra tierra que en cada capítulo dejaban huella.

Ahora te atrapara con la magia del arte, a la expectativa tenían a más de un ciudadano por la llegada de tan gran recopilación, mas de 10 telenovelas que en su momento con la ayuda de realizadores colombianas irrumpieron en la costa Caribe, el valle, las montañas de Antioquia y el Eje cafetero -¿alcanzas a imaginarlo? podrían imaginar la belleza de nuestros lugares en una sala de exposición. Contando los días llevaban los colombianos para apreciar la majestuosidad de un arte, de una pantalla chica al lenguaje universal, ahora me dirijo a la sala alterna del Museo Nacional, como perder una exhibición del investigador Jesús Martín Barbero, quien inspiró principalmente el proyecto.

martes, 13 de abril de 2010

Al aire los sonidos de la independencia


Fotografía: Fuente Ministerio de Cultura independencias al aire 2010
Por Diego Alejandro Gómez López

Este ambicioso proyecto del Ministerio de Cultura que conto con la colaboración de más de 40 historiadores de todo el país y que contribuyo a tener una mirada conceptual y académica con el fin de hacer un análisis de nuestra historia nacional. Lo que pretende es generar nuevas preguntas para conmemorar este bicentenario.

Los programas utilizaron diversos formatos radiales poniendo a prueba lenguajes acartonados, en ellos se analizan contextos típicos de los siglos XVIII Y XIX; en los que apareció en escena La Pola Pasión y muerte, historia en la que Policarpa Salavarrieta vivió la lucha por una patria libre y murió con Alejo Savarain quien fuera su amor de toda la vida.
Las 12 crónicas y reportajes expuestas mostro el recorrido de dos jóvenes que viajaron por muchas partes de Colombia recogiendo voces de comunidades y expertos locales alrededor de estos temas para recrear el bicentenario de las independencias así como las de estudiosos nacionales e internacionales. Por su parte los dramatizados recrearon en diez capítulos a través de una interpretación natural por parte de actores profesionales como el reconocido actor y también comunicador social Fernando “El flaco” Solórzano y la actriz y directora de teatro Laura García y actores no profesionales que recrearon una de las historias acerca del bicentenario acompañados obviamente por un entorno musical, las coplas y coros con el fin de dar vida propia a cada uno de los capítulos.

Los medios de comunicación generaron procesos comunicativos logrando despertar el espíritu de la libertad a los asistentes la cual se espera ser emitida por las mas de 640 emisoras comunitarias escolares y de interés público además de incluirlas en la parrilla de programación de las estaciones de la radio nacional de Colombia (RTVC) y las principales redes de bibliotecas, casas de cultura, centros de documentación y universidades del país con el fin de reconstruir nuestra memoria histórica.

Algunas de las crónicas y reportajes son: 20 de julio: más allá del florero; ¿La patria boba o la patria vive?; Doscientos años después; Voces del Socorro a dos micrófonos; y Tertulias anticoloniales.

Entre los capítulos dramatizados están: La conspiración de los pasquines; Pueblos de indios: coronas y despojos; La calle honda; La Misión, y 11 de noviembre.
Esta serie radial se produjo gracias a una alianza de trabajo entre el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en el marco de la celebración del Bicentenario de las Independencias 2010.

domingo, 4 de abril de 2010

El lado caricaturesco de la historia colombiana


La caricatura en Colombia a partir de la historia

Por Camilo Valencia

Esta exposición esta compuesta por diferentes caricaturas mediante las cuales se logra dar a conocer un punto de vista de la cotidianidad colombiana, conformando sus tradiciones, problemáticas, personajes importantes de la historia y sucesos que marcaron lo que somos hoy en día, pero de una manera cómica y un poco jocosa que hace reflexionar a los visitantes de esta exposición.

También nos ofrece un manejo de colores texturas y diferentes humores de los cuales caricaturistas y artistas como Beatriz Gonzales quien realiza el por qué de sus obras, informando acerca de los sucesos de cada caricatura que realiza, por medio de una conferencia donde muestra no solamente la historia de Colombia, sino también la expresión de la caricatura que ha tenido una evolución por las cosas que suceden en nuestro país en todos sus ámbitos y también por la censura de expresión y la manera humorística de mostrar aspectos o problemáticas de gran seriedad.

Por esta razón aprovechando el bicentenario de la independencia en nuestro país, la exposición será dividida en cada época importante en nuestro país, en la cual, de una manera graciosa se muestra periódicos de la historia, dibujos, archivos de audio, material audiovisual, piezas precolombinas y obras del siglo XIX, que componen una galería interesante desde otra mirada: el patriotismo colombiano.

La biblioteca Luís Ángel Arango, los invita a revivir esa experiencia histórica al abrir sus puertas en la casa republicana en los pisos 1 y 2, su entrada es gratuita y para los interesados en la practica de las caricaturas se realizaran talleres de dibujo y color en la respectiva exposición que va hasta el 15 de junio del 2010.