
Cortesia: www.patrimoniofilmico.com
Por Karen Hernández
El cine colombiano actualmente está entrando en una onda independiente de directores que buscan crear historias frescas que den cuenta de la verdadera realidad nacional, no la que dicta los medios masivos con su sensacionalismo; sino la de la esperanza, la de la poesía de los paisajes trópicos, la de las vidas de los héroes urbanos de carne y hueso, mostradas en filmes como “El vuelco del cangrejo” y “Los viajes del viento”, producciones que han merecido importantes reconocimientos de la crítica cinematográfica internacional.
Al ver los avances narrativos, tecnológicos, y publicitarios del cine en Colombia, no es de imaginar fácilmente todas las dificultades que este ha tenido a su paso para surgir como industria cultural; por ello el Ministerio de cultura y Patrimonio fílmico organizó la muestra documental , ‘Bicentenario de la Nación: cine silente colombiano’, que se compone de una serie de registros audiovisuales que datan de 1920 y que se han logrado restaurar como una evidencia histórica del surgimiento del séptimo arte en el país y de la concepciones sociales y artísticas de la época.
Paisajismos, folclor, el nacionalismo naciente y los momentos históricos que el país atravesaba como la separación de Panamá, se evidencian en esta colección de Cine silente con la presentación de producciones como la obra de ciencia ficción más antigua de Arturo Acevedo Vallarino “ La tragedia del silencio”, los largometrajes “ Bajo el cielo antioqueño” de Vallarino, “Alma Provinciana” de Félix Joaquín Rodríguez, “Garras de oro” de P.P Jambrina; y “El amor el deber y el crimen” de Pedro Moreno Garzón y Vincenzo Di Domenico, entre otros filmes que fueron restaurados en laboratorios especializados, y musicalizados por Francisco Zumaque y Oscar Acevedo, puesto que en la época la películas llevaban un improvisado acompañamiento de piano, orquestas o grabaciones.
Esta exposición fílmica ‘Bicentenario de la Nación: cine silente colombiano’ que se está presentando en Museo Iglesia Santa Clara de Bogotá, (Cra. 8ª con Cl. 8ª); es una oportunidad para reconocer a través del arte de las imágenes en movimiento el acervo histórico y cultural que Colombia posee, y apropiarnos de este, en un presente que necesita reconocer el pasado como espejo de la identidad.
El cine colombiano actualmente está entrando en una onda independiente de directores que buscan crear historias frescas que den cuenta de la verdadera realidad nacional, no la que dicta los medios masivos con su sensacionalismo; sino la de la esperanza, la de la poesía de los paisajes trópicos, la de las vidas de los héroes urbanos de carne y hueso, mostradas en filmes como “El vuelco del cangrejo” y “Los viajes del viento”, producciones que han merecido importantes reconocimientos de la crítica cinematográfica internacional.
Al ver los avances narrativos, tecnológicos, y publicitarios del cine en Colombia, no es de imaginar fácilmente todas las dificultades que este ha tenido a su paso para surgir como industria cultural; por ello el Ministerio de cultura y Patrimonio fílmico organizó la muestra documental , ‘Bicentenario de la Nación: cine silente colombiano’, que se compone de una serie de registros audiovisuales que datan de 1920 y que se han logrado restaurar como una evidencia histórica del surgimiento del séptimo arte en el país y de la concepciones sociales y artísticas de la época.
Paisajismos, folclor, el nacionalismo naciente y los momentos históricos que el país atravesaba como la separación de Panamá, se evidencian en esta colección de Cine silente con la presentación de producciones como la obra de ciencia ficción más antigua de Arturo Acevedo Vallarino “ La tragedia del silencio”, los largometrajes “ Bajo el cielo antioqueño” de Vallarino, “Alma Provinciana” de Félix Joaquín Rodríguez, “Garras de oro” de P.P Jambrina; y “El amor el deber y el crimen” de Pedro Moreno Garzón y Vincenzo Di Domenico, entre otros filmes que fueron restaurados en laboratorios especializados, y musicalizados por Francisco Zumaque y Oscar Acevedo, puesto que en la época la películas llevaban un improvisado acompañamiento de piano, orquestas o grabaciones.
Esta exposición fílmica ‘Bicentenario de la Nación: cine silente colombiano’ que se está presentando en Museo Iglesia Santa Clara de Bogotá, (Cra. 8ª con Cl. 8ª); es una oportunidad para reconocer a través del arte de las imágenes en movimiento el acervo histórico y cultural que Colombia posee, y apropiarnos de este, en un presente que necesita reconocer el pasado como espejo de la identidad.